Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Depósito del ARQUILLO DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS DE 1948

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Depósito del ARQUILLO DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS DE 1948

Otros nombres conocidos:
Depósito del Arquillo

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Arquillo (estribaciones del casco antiguo)

Municipio:
Puebla de los Infantes, La

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 289678.121    Y: 4183639,203   Huso: 30
Altitud: 257 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadalquivir del Retortillo al Huesna

Nombre de la masa de agua (si procede):
Gerena-Posadas (05.49)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Estribaciones de Sierra León

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas

Tipo de elemento

Depósito subterráneo

Descripción

El depósito del Arquillo es un antiguo depósito distribuidor de servicio público destinado al abastecimiento de agua a la población. Como tal, forma parte de una infraestructura hidráulica que en 1948 se pone en funcionamiento junto con un pequeño edificio conocido como "casa del motor" (en la actualidad reconvertida en vivienda) destinado a la motorización y bombeo del suministro local. Su intensa y limitada actividad se mantiene hasta bien avanzada la década de 1970, fruto de la creciente demanda de consumo y del abastecimiento cada vez más deficiente. Entre 1973-74 se construyen los actuales depósitos de almacenamiento y de distribución (el situado en el PK. 21 de la actual carretera SE-6102 y el asentado sobre el cerro de “las Cruces” en Sierra León, respectivamente), a lo que debemos sumar el creciente suministro domiciliario de agua potable, la acometida de traída de aguas de otro manantial a las afueras del municipio (el ya inventariado manantial de la Eliseda), la toma de la represa del Retortillo y la instalación de la depuradora de aguas en la década de 1980. Todo ello llegó a contribuir de manera decisiva a la mejora de la calidad de vida y del saneamiento de las aguas.

El presente punto de interés abarca un servicio que lleva en desuso más de 40 años. Por aquel entonces, había varios depósitos municipales subterráneos, los cuáles vienen a ser el de la actual plaza de la Constitución y el de la plaza Dr. Fleming, siendo éste último el situado a escasos metros frente al edificio de la casa del motor. Con todo, el depósito del Arquillo gozó en su día de la solidez de su construcción y de la valiosísima utilidad para los habitantes de antaño, conformándose con todo un entramado histórico escasamente referido con anterioridad.

Instalaciones asociadas

Otras: Depósito

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Deficientes. Deficiente. La descripción de las instalaciones se realiza en el apartado "Descripción arquitectónica". La puerta del depósito está desprovista de candado, disponiendo únicamente de una cadena que sirve como nudo provisional. Lamentablemente tanto el interior como el exterior del depósito se encuentran amenazados por el deterioro y la suciedad (la ingente cantidad de cubos encontrados en el interior evidencian otro tipo de usos como el abastecimiento de agua para animales de carga y de corral que habitan en la parcela contigua), lo que, sumado a todos estos años de indiferencia de los responsables políticos locales en lo que al estado de conservación se refiere, hacen de esta instalación un elemento dependiente del infortunio y el abandono. El acceso más fácil se realiza entrando en el municipio por la carretera de Peñaflor-La Puebla de los Infantes (la actual SE-7105). Tras recorrer el PK. 12, el primer tramo urbano que se nos aparece es calle Matadero (la primera calle a la izquierda) la cual, junto a la paralela calle Carnicería, bordean en su mayor parte la plaza Dr. Fleming. Esta pequeña plaza, todavía sin rotular, la conforman naranjos, albero amarillo y trazado empedrado. A un lado de la misma se sitúa una zona de aparcamientos, idónea para estacionar el automóvil y hacer el recorrido a pie por el casco antiguo del pueblo (poco más de 250 m. en línea recta separan la casa del motor del depósito del Arquillo, lo que viene a ser unos 400 m. de callejero). Acto seguido, subiremos por el tramo elevado de la calle Carnicería y giraremos a la izquierda en dirección calle Llana (“llana” frente a suelos predominantemente montañosos), haciendo unos 200 m. de recorrido y prosiguiendo la marcha por calle Obispo Sanz y Saravia. Antes de finalizar la misma, entraremos por la primera calle que nos sale a la derecha, la también angosta calle Amargura (dícese “amargura” por lo “amarga” de su pendiente). Aquí nos aguarda una subida de unos 100 mts. hasta llegar a la misma esquina de la calle Arquillo. Véase cómo ambas calles conducen hacia un camino hormigonado que aparece a la izquierda a partir del cual y, siguiendo su trazado, sobresale por su altura un majestuoso pino. Ya desde el Arquillo se avista el depósito, enclavado en un terreno prominente junto a su pequeño respiradero. En sentido oeste, destacan la zona de aparcamientos y un parque infantil con suelo hormigonado. Una vez arriba, y con vistas a la zona monumental del castillo, se deja contemplar una panorámica paisajística de los viejos cortinales tan propios del lugar.

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Abandono, suciedad y vertidos.
Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.

Descripción hidrogeológica

El agua que almacenaba el depósito del Arquillo procedía de un caudaloso manantial situado en el entorno de la casa del Motor (233 m altitud), en subsuelo urbanizado y en las estribaciones de Sierra León. De esta sierra proceden también las aguas subterráneas de otros manantiales como el de “Banduro”, situado en C/ Tambor. Estos manantiales aportaban suministro fundamentalmente al consumo humano pero también al uso industrial. Se tiene constancia de que el venero de Banduro abastecía a la fuente que lleva su nombre, al pilón de las Pilas, a otros abrevaderos y a la ya desaparecida fábrica de anises “Santa Ana”. En la otra vertiente, el caudal del manantial de la casa del motor era bombeado hacia el depósito superior, a unos 257 m de altitud, disponiendo también de sus aguas el depósito soterrado de la plaza Dr. Fleming. Éste último presenta una capacidad estimada de unos 5.500 litros, y su finalidad era la de regular el suministro para la exigente demanda de agua de la antigua fábrica de harinas “Santa Ana”, el cual fue construido para no depender del depósito del Arquillo y de este modo no influir en la demanda del consumo de la población.
Muy cerca del depósito aquí estudiado se encuentra el actual depósito distribuidor (unos 200 m les separan), diversos pozos manantes como los ya inventariados pozo-abrevadero de la Medina y pozo de Santa Ana, y el arroyo de la Medina, que discurre en pleno casco urbano. Así pues, otros puntos de agua se extienden dentro y fuera del municipio, si bien desde antaño existieron en mayor número otros pozos de agua dulce y salobre, a lo que debemos sumar la dureza del agua local con su cal predominante.

Descripción arquitectónica

En su época, el recinto del depósito estaba cercado por tubos de hierro sobre bases de hormigón y alambres de espino de poca altura. Actualmente perduran in situ las bases y fragmentos de aquellos hincos que nos facilitan el reconocimiento de lo que fue en su día. Al recinto, de unos 7 m. de ancho x 20 m de largo, se accedía a través de un paso hormigonado situado en la parcela anexa. Tan solo unos 14 metros separan el depósito de su respiradero (véase foto 1), el cual constituye su principal elemento asociado, que no el único. Para más detalles, las otras instalaciones que la componen se describen a continuación:

• DEPÓSITO DEL ARQUILLO: El depósito alcanza una altura exterior de 2,5 m x 1,70 m de ancho (foto 2). La parte superior se compone de ladrillos perforados a sus cuatro lados cuya finalidad es la ventilación. Se accede al interior mediante una puerta de chapa de 1,65 m de alto x 60 cm de ancho y que, al abrirse, nos descubre la arquitectura de un espacio de forma cilíndrica que da acceso al subterráneo (foto 3). Este espacio, de más de 3 m. de largo por menos de 1 de ancho, está fabricado con mampostería de cemento, cal y arena. En él, destacan nueve peldaños (barrotes) de hierro fijados a la pared (uno de ellos está destrozado en su totalidad) y una antigua polea sujetada al techo con cuerda y viga de madera (foto 4), la cual fue colocada cuando el depósito cayó en desuso. Una vez efectuado el descenso se observa la estructura del depósito: planta rectangular y bóveda de medio cañón hormigonado (foto 5), siendo sus medidas aproximadas de 6,30 m. de longitud por 2,5 m de anchura y 2,80 m de altura (con más de un metro y medio de agua de lluvia almacenada). En el lado este, la pared se compone de dos arcos de medio punto que posibilitan la circulación del agua en dirección al respiradero (foto 6) mientras que en el lado oeste, sobresale una única tubería sostenida mediante murete y vigueta de hormigón. A destacar, la escalera con seis escalones que salva el desnivel que existe entre el suelo y el plano en que se encuentra la planta del depósito (foto 7) y la boya utilizada para el control del nivel del agua: una vez el depósito se llenaba, la boya subía y tapaba el caño cerrando la entrada.

• RESPIRADERO: Tiene una altura de 1,40 m por 1 de ancho (foto 8). La profundidad ha sido difícil de determinar, si bien superaría el metro y medio; en tal caso, sugiere un suelo en talud no estudiado. El interior está hormigonado (foto 9) y los orificios de ventilación del respiradero fueron tapiados por un particular para evitar el arrojo de vertidos. La finalidad del respiradero es la ventilación, comunicando el depósito de agua con el exterior, de manera que el aire pudiera salir a medida que el depósito se iba llenando de agua.

• DEPÓSITO DE LA PLAZA DR. FLEMING: Esta instalación ha sido integrada por su correspondencia con la casa del Motor. Su arquitectura es sencilla: excavación a base de pico y pala, tipología rectangular y revestido con ladrillos y amalgama de cal y arena con retoques de cemento (foto 10). Una vez abierta la arqueta, se aprecian los restos (achatarrados) del antiguo sistema de bombeo encargado de abastecer las exigencias hidráulicas de la mencionada fábrica.

• LA CASA DEL MOTOR: Si bien en la actualidad la casa del Motor es una vivienda privada situada en la actual C/ Matadero, número 12, antaño se trataba de un edificio de 9 metros cuadrados de superficie y de planta baja destinado a la instalación del motor del Servicio de Abastecimiento de Aguas (foto 11) y a su correspondiente captación del agua del manantial. El único indicio actual de su antigua función es la presencia en la fachada de un azulejo de cerámica con el siguiente rótulo: “Abastecimiento de aguas año 1948” (foto 12). Este rótulo fue fabricado por la firma de cerámicas Sta. Ana, empresa sevillana fundada en 1939 y clausurada desde hace unos cinco años según información facilitada por “Retablo Cerámico” de la ciudad hispalense. El azulejo se caracteriza por la sencillez de sus formas geométricas en los bordes y por la representación de la antigua litografía de un ciervo pasante, símbolo de riqueza cinegética y emblema heráldico del municipio.

Antecedentes históricos

En 1948 La Puebla de los Infantes supera los 5.000 habitantes, el pico estadístico más sobresaliente del siglo XX. Ese mismo año se anuncia que “la traída de aguas al pueblo es ya una realidad” (Revista de feria local, 1948). La creación de la infraestructura hidráulica compuesta por depósito distribuidor y casa para el motor del Servicio de Aguas se lleva a cabo siendo Alcalde-Presidente de la villa D. Francisco Rastrojo Romero, quien fue Alcalde desde 1941 hasta 1955. En aquella época, el Ayuntamiento tenía en propiedad tres depósitos de agua subterráneos valorados en 100.000 pesetas, así como casa del motor valorada en 5.000 pesetas. Los tres depósitos aquí referidos son: el situado en la plaza Queipo de Llano (actual plaza de la Constitución), el depósito soterrado de la plaza de Carnicería (actual plaza Dr. Fleming) y el depósito del Arquillo.
El manantial de Banduro (anteriormente referido en la descripción hidrogeológica) aportaba suministro a fuentes, abrevaderos, molinos aceiteros y harineros, almacenando sus aguas en el depósito de la plaza Queipo de Llano, mientras que el caudal del manantial del entorno de la casa del Motor se almacenaba en el depósito de la plaza Dr. Fleming, responsable del suministro de la fábrica de harinas “Santa Ana” (en la actualidad desaparecida) y el depósito del Arquillo, destinado exclusivamente al abastecimiento humano y cuyo sistema se explica a continuación: una vez captada el agua del manantial en la casa del motor (caseta de captación), éste era motobombeado hacia el depósito superior del Arquillo, procediéndose a su distribución. La canalización del abastecimiento consistente en cañería única, seguía su posible trazado por las actuales calles Carnicería, Llana, Obispo Sanz y Saravia, Amargura y continuación del Arquillo. Cuando el depósito se llenaba, Fernando, el por aquel entonces encargado del agua, daba larga a la misma, la cual llegaba a las viviendas que tenían domiciliada el agua potable (ya “en 1956 algunas viviendas disponen de agua pública, como en la calle de la Amargura”). Precisamente la parte alta del pueblo era la que gozaba de un tiempo más prolongado de abastecimiento, pues se beneficiaba tanto cuando el agua subía como cuando bajaba. Este método de racionamiento, dependiente del consumo diario, implicaba una larga espera hasta que el depósito se llenaba de nuevo, por lo que las gentes se abastecían también de otras fuentes y pozos como los ya mencionados pilón de las Pilas, fuente de Banduro, pozo de Santa Ana (ó de la Meína) y el pozo con bomba manual de la calle que hoy día le debe su nombre (en la actualidad desaparecido).

En lo concerniente al topónimo “Arquillo”, más allá del diminutivo del vocablo cual elemento geométrico y de aparecer recogido en el libro de Inventario de bienes municipales (1927-1977) disponible en el Archivo Municipal, por su ubicación cerca de un castillo de época cristiano-medieval del s.XIII, cabe considerar que pueda referirse a un elemento arquitectónico del citado castillo y de un posible acceso estratégico del mismo.

Aspectos culturales y etnográficos

De los diversos testimonios orales recogidos a lo largo de esta investigación, alumbramos aquí el testimonio de varias personas mayores, testigos vivientes de nuestra historia. Ya en el contexto, Isabel Castro Ostos (1937), recordaba el incesante ruido que producía la casa del motor de camino a la panadería de Luis Angulo. O José María Cuencas Serrano (1948), quien ya en la década de los 70 tomó el relevo de Fernando, su predecesor, quien le explicó cómo funcionaba el tinglado del agua. Era aquel su momento, en una época de transición democrática y de nuevos avances en obras hidráulicas. Entre otras cosas, nos recordaba también que tras el cese de la casa del motor, el edificio quedó relegado a almacén de herramientas y materiales (tuberías, bridas, etc.) pero a raíz de un robo el edificio quedó definitivamente clausurado. Otro testimonio es el de Julio Gómez Fernández, actual empleado del Servicio de Aguas, quien nos contaba que el depósito de la plaza Dr. Fleming (en total desuso) no ha sido todavía tapiado por ser en parte de propiedad privada: recordemos que su finalidad era exclusivamente para uso industrial.
Otro de los aspectos a destacar es la localización exacta del venero o manantial que abastecía al depósito del Arquillo: según el testimonio de D. Manuel Gutiérrez Fernández (1935) quien fue Alcalde de La Puebla desde 1975 hasta 1981, el venero se situaba en la antigua vivienda de Paco Segura “el carpintero”, entre esa zona y la vivienda esquina nº 3 de la calle Muestro Huelva, situación probable del manantial.
En lo que a testimonios escritos se refiere, ya en las postrimerías del desuso de la infraestructura hidráulica de 1948, la revista de feria y fiestas local narraba uno de los acontecimientos más esperados: “El agua fue protagonista de un gran acontecimiento en La Puebla (…). Se esperaba que de un momento a otro dieran el agua del nuevo depósito, agua continua, sin limitación alguna (…). El agua llegó, al fin. Llegó fuerte y sin regateo a las casas. Desde el nuevo depósito (cuya gigantesca redondez se alza al final del Tambor, junto a Las Cruces), echó a correr pueblo abajo, y en su recorrido, alocado y bullicioso, reventó varias tuberías y se extendió por algunas calles inundándolas de alegría (fgto. de “Agua”, de M. Jiménez Márquez, 1974). En 1980, se dicta que el suministro de agua del venero de Vanduro (Banduro) vaya directamente al depósito colector del Cortinar de los Pitos, al menos durante los meses de verano. Durante 1983-1984, el proyecto de traídas de aguas termina con la construcción de una presa en el Retortillo, casa de bombeo y depuradora de aguas. En 1986, el abastecimiento de agua de la población está garantizada gracias a la traída de agua del Retortillo (Revista de feria y fiestas, Ayto. Puebla de los Infantes, 1986).

Otra información

En la época en que se realizaron las obras de captación del manantial de la Eliseda (Aliseda ó Licea), vino a la Puebla el ingeniero de minas D. Miguel Martín Machuca, autor del libro “El agua subterránea en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)”. Con motivo de este trabajo y acompañado por el entonces empleado municipal del Servicio de Aguas, José María Cuencas Serrano, el ingeniero fue llevado a la “fuente Burgana” (véase ficha en CTF) para estudiar el fenómeno de la surgencia en época de altas precipitaciones. Tras picar reiteradamente sobre la roca, Martín Machuca comprobó que la famosa fuente no era sino una “boca” de los múltiples minachos u oquedades geológicas que conforman el cerro de San Cristóbal (el cerro de mayor altitud de Sierra León) y que, cuando se llenan y/o saturan originan el famoso “reventón freático”, para lo cual se precisa una pluviometría anual aproximada de 800-900 l/m2 (Testimonio facilitado por J.M. Cuencas Serrano).

En la actualidad, La Puebla de los Infantes se abastece de un pozo situado a unos 6 Km. junto al arroyo de la Eliseda del que se extrae un caudal entre 5 y 12 l/seg., y al mismo tiempo tiene una toma en la represa del Retortillo con un caudal de 20 l/seg. El agua del pozo llega por gravedad al depósito situado a la entrada del municipio con una capacidad de 500 m3., y de aquí es bombeada al depósito superior (el de las Cruces) de 1.000 m3. El agua del embalse del Retortillo se bombea en el punto de captación hasta la cota 300 m., lo que permite que llegue, por gravedad, hasta el depósito situado al oeste de la población, desde donde se bombea (al igual que las procedentes del pozo) hasta el depósito superior. En este depósito tiene lugar la cloración, que se hace por procedimientos manuales y desde éste por gravedad se abastece toda la red de la población sin problemas de deficiencia de presión (Fgto. de Infraestructuras del Plan General de Ordenación Urbanística, p.21).

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Márquez Pascual
07-01-2019

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información