Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Pilar de la PUERTA DE LA IGLESIA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Pilar de la PUERTA DE LA IGLESIA

Otros nombres conocidos:
Fuente de la Iglesia

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Charilla (casco urbano)

Municipio:
Alcalá la Real

Provincia:
Jaén

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 419686.701    Y: 4150226.771    Huso: 30
Altitud: 917 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Alto Genil

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Montes Orientales. Sector Norte (05.28)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra Martina

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas
Otras rocas: Areniscas, conglomerados, arcillas; calizas y evaporitas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Se trata del pilar más antiguo de Charilla. No se conoce desde cuándo está presente en la aldea pero se especula que pudiera estar desde la construcción de la Ermita, actualmente iglesia y a la que hace referencia el nombre del pilar. Curiosamente, el pilar queda unos 40 m frente a la iglesia, no en la puerta precisamente. Es más que probable que, inicialmente, las personas lo llamaran “pilar frente a la puerta de la iglesia” para distinguirlo de otros, como el de La Montijana. Con el tiempo, es posible que su nombre ya solo se quedara en lo que hoy se conoce pero que bien podría haber terminado en el “pilar de la Iglesia” o “de la plaza de la iglesia”.

Su localización no tiene pérdida. Se trata de un pilar urbano, ubicado en la plaza de La Iglesia, justo donde llegan las calles Acequia y Arco, a la espalda de una casa.

Su nacimiento lo tiene situado en el suelo. Una tapa de alcantarilla revela su posición frente a la puerta del Nº2 de la C/Fuente Grande. El agua, desde el nacimiento, se entuba y discurre bajo las calles de Charilla atravesando la Calle La Plaza, continuando por la Calle Acequia para, justo un par de metros antes de llegar a la plaza de la Iglesia, llegar a una arqueta cerrada que divide el agua del nacimiento en dos caños, entubados. Uno llegaría al pilar, el otro llegaría al cercano “lavadero de la puerta de la iglesia” (ver ficha), situado en la misma plaza y relacionado con el pilar ya que reciben el agua del mismo nacimiento pero sin que pase el agua de uno a otro como suele ser normal en estos casos.

Pilar y Lavadero desaguan en puntos diferentes. El agua sobrante se lleva conducida bajo tierra atravesando la plaza de la iglesia uniéndose de nuevo a la salida de ésta y discurriendo ya juntas por la Calle Real para el aprovechamiento en los regadíos. Se da la circunstancia de que estas aguas no se mezclan con las del alcantarillado por lo que llegan más limpias a los huertos.

Instalaciones asociadas

Fuente rural
Lavadero
Abrevadero

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Regadío.
Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Alto
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Satisfactorias. 

Estado de conservación

Muy bueno

Amenazas, impactos y presiones

Ninguna.

Descripción arquitectónica

Se trata de un pilar rectangular de unos 6.5 m de largo y unos 2 m de ancho, muretes incluidos, con una superficie de agua de unos 7.6 metros cuadrados y un volumen aproximado de unos 3.500-3.800 litros. Tiene, así mismo, medio metro de altura al suelo, aproximadamente.

Lo más interesante del pilar son todos los elementos que le rodean. Para empezar, el murete que hace de pared sirve, además, para separar un pasillo por detrás, de unos dos metros de ancho. El murete de separación no es rectangular, pero tiene la singularidad que, por su margen derecho, si lo miramos de frente, desciende en un ángulo de unos 30º justo a la altura en el que el pilar termina. Esto es así porque, por la derecha del pilar, cuatro escalones permiten el acceso a la parte trasera (al pasillo antes mencionado) y, de esta forma, el muro baja de altura conforme suben los escalones. Mientras que por el lado derecho los escalones quedan de frente, por el lado izquierdo, que cuenta también con un par de escalones de acceso al mismo pasillo, éstos quedan lateralmente.

También el murete del pilar izquierdo es diferente al derecho, éste es más alto. Ello es así porque otra peculiaridad del pilar es que cuenta con dos caños, pero mientras el derecho está en la pared frontal, el izquierdo queda en este pequeño murete lateral donde, antaño, había una especie de depósito bajo (que era aprovechado para subir a la zona del pasillo tras el pilar). En relación a los caños, comentar también que dispone de un poyete de piedra bajo el agua que hace de soporte para dejar los cubos o cántaros mientras éstos se llenan sin tener que sujetarlos.

Todo el conjunto está decorado con azulejos que imitan piedras, exactamente los mismos que los usados en el pilar de La Montijana (ver ficha) ya que ambos pilares se restauraron simultáneamente. Remata los cantos del pilar, y de la pared, una hilera de ladrillos rojos haciendo forma de arco en las esquinas exteriores para evitar dejar aristas demasiado afiladas que pudieran llegar a dañar a alguna persona.

Para terminar, en la actualidad, Abril de 2020, puede observarse en la fachada de la pared del pilar hasta 3 carteles, dos idénticos a los del Pilar de La Montijana (prohibido lavar coches y llenar cubas fitosanitarias, así como agua no controlada sanitariamente), pero también otro más prohibiendo meter a los perros en el pilar (o que éstos entren).

Antecedentes históricos

La historia del pilar de la puerta de la iglesia se remonta muchos siglos atrás, casi junto con la historia de la ermita de Charilla, a finales del Siglo XVI. Eran tierras pertenecientes a la abadía de Alcalá La Real cuyo abad era D. Maximiliano de Austria (1.555-1.614). En 1.590 se levanta esta ermita por la familia Cabrera en honor a San Miguel, y es llamada, por aquel entonces “Ermita de San Miguel Arcángel”. Era lo lógico, solo existía un cortijo en lo que hoy es Charilla, pero las tierras aledañas se fueron ocupando y pronto fueron creciendo los cortijos. Los habitantes de estas zonas dispersas no tenían donde poder acudir a la santa misa los días festivos y, con la construcción de la ermita, dejaron de hacer grandes desplazamientos para ello. En las sucesivas décadas se fue creando un pequeño núcleo rural en las cercanías de la ermita donde nada más que había un cortijo, siendo este lugar el centro neurálgico de aquella cortijada. Se hizo preciso la construcción de un pilar que les permitiera recoger agua pero también saciar la sed de las bestias, así como un lavadero donde las mujeres pudieran lavar la ropa. Es así como este pilar se convierte en el más antiguo de Charilla, aunque no parezca existir documentos escritos que lo atestigüen.

Con la desamortización de Mendizábal, en el Siglo XVIII, las tierras fueron cedidas a colonos y se fueron aparcelando con pequeñas huertas que necesitaban ser regadas y es con el agua de este pilar que se hace, creando un sistema de reparto de riegos por turnos y horas, sistema que todavía, hoy en día, se sigue utilizando.

A mediados del Siglo XIX se hace cargo de la ermita la Archidiócesis de Jaén y pasó de llamarse Ermita de San Miguel Arcángel a llamarse Emita de la Virgen del Rosario (hoy Parroquia Nuestra Señora del Rosario), muy posiblemente en honor a una de las varias festividades que ya se realizaban en Charilla, San Amador y Nuestra Señora del Rosario.

Con respecto al pilar en sí, destacar que, como en otros casos, ha sufrido algunas transformaciones. Inicialmente se trataba de un pilar alargado, con las medidas descritas (en eso no ha cambiado nada). Tenía dos caños de bronce, encastrados en la pared trasera del pilar, ambos mirando de frente. El izquierdo fue roto sobre los años 40 del siglo pasado. Y así estuvo mucho tiempo hasta la siguiente modificación del pilar, realizada entre los años 69 y 80, época aquella en la que, junto al pilar, por su parte izquierda, se construyó una caseta de base cuadrada y casi dos metros de lado, con objeto de añadir allí un sistema para el clorado del agua. Según parece, consistía en algunas garrafas de cristal, con lejía u otro desinfectante parecido y que iba echando al agua el producto, gota a gota. Añadieron también un pequeño depósito junto al pilar, a su izquierda, y frente a la caseta. Presumiblemente sería para la acumulación del agua ya que el caño izquierdo, aún roto por aquel entonces, fue retirado de la pared central y se puso otro en la pared del citado depósito, que hacía a su vez de pared con el pilar (ver foto de Rosi Víboras). Además, este depósito también hacía de escalón para poder acceder al pasillo trasero de la fuente. Desde entonces, los dos caños se disponen perpendicularmente.

Finalmente, sobre primeros de 2002, los pilares, tanto el que nos ocupa como el de La Montijana (ver ficha) que, hasta entonces, se limpiaban y pintaban con cal, fueron embellecidos con azulejería tal y cómo los vemos en la actualidad. Tanto el pilar como la pared sobre la que descansa se azulejaron y, sobre éstos, pusieron ladrillos rojos rematando el conjunto. La cal blanca que pintaba los pilares, por dentro y por fuera, cuando eran limpiados, fue sustituida en el interior por pintura azul de piscina. Cabe decir también que, el poyete que existía en la pared de la casa tras el pilar y que era utilizado como banco de descanso por las personas del pueblo como punto de reunión (unos se sentaban en el poyete, otros en el murete del pilar), fue retirado también. El punto de desagüe del pilar, que no era más que un rebosadero por su parte derecha donde el agua caía a una rejilla de alcantarilla bajo él, también fue cambiado añadiendo un tubo que transcurría por el interior del pilar (por el murete) y, de esta forma, desaguara directamente bajo el suelo, a la rejilla mencionada.

Y es así cómo nos lo vemos actualmente donde, además, en la primavera de 2020, nos lo encontramos en medio de una restauración de la zona (se está embaldosando la plaza), afectando en parte al pilar dejando a la vista los sistemas de conducción del agua. En la foto Nº 7, de Cristóbal Cano, se aprecia claramente el grueso tubo azul de agua que llega desde la arqueta de distribución (se puede ver la susodicha, así como la del nacimiento, en la ficha del citado lavadero de la puerta de la iglesia).

Aspectos culturales y etnográficos

Una parte importante del pilar, ausente actualmente, fue un poyete que tenía la pared de la casa tras la fuente, de unos 30 cm de ancho. Era un punto de reunión idílico, quedaba a la sombra en los rigores del calor, era alargado, prácticamente ocupaba toda la pared de la casa. Si le añadimos que el murete trasero que hacía de pared del pilar, por la parte del pasillo, apenas tuviera un metro de altura, pues teníamos dos bancadas perfectas, una frente a otra, para sentarse a charlar en grupos (es de suponer que el ruido de las charlas no gustaría demasiado al vecino de la casa, quizás por eso se quitó). Esto hacía que cada tarde se formaran tertulias en el pilar, puede verse perfectamente en una de las fotos que ilustran la ficha.

Algunos de sus habitantes nos cuentan sus recuerdos:

Mª Carmen Álvarez Velasco: “En ese pilar me caí yo cuando era pequeña por coger un caramelo y encima cuando me llevaron a casa, palos al canto.”

Fina Martínez Cortes: “Yo recuerdo el pilar. Había por encima un poyete donde se reunían sobre todo los mayores a charlar y los animales, cuando venían del campo, iban a abrevar”

Vera Hinojosa Funes: “Cuando veo ese pilar, creo escuchar la voz de mi abuela que venía a buscarme por la noche para ir a dormir. Huelo el frescor de las noches de verano y el aroma de los churros que se vendían a la vuelta de la esquina por las mañanas…me entra una nostálgica sensación de libertad. Ay!...si el Pilar por sus caños hablara...testigo de todas las fiestas y celebraciones...mi querida Charilla!!”

Antonio Camacho Galán: “El poyete o banco para sentarse mediría unos 30 cm de ancho y el espacio entre éste y la pared del pilar me atrevería a decir que media de 100-120 cm, como mínimo. Se podía pasar 2 personas y jugar sin problema.
Cuando jugábamos al “poli-ladrón” utilizábamos la mitad izquierda del pasillo de cárcel."

Cristóbal Cano Gallego: “Recuerdo que mi padre me comentó que el día que fueron a celebrar en la fuente “el día de quintos”, antes de irse a la mili (años 44-45 del siglo pasado). Él y sus amigos rompieron parte del caño izquierdo para recordar, cada vez que lo vieran, ese día. Siempre me decía, ¡vaya con el caño, no lleva años así!, y sonreía socarronamente con nostalgia porque, a pesar de los años, nunca nadie supo que fueron ellos”.

Otra información

Se agradece enormemente la ayuda prestada por Cristóbal Cano Gallego, aportando la valiosa información recogida y foto actual, así como las fotos de Rosi Víboras y Rosi López. Por supuesto, también al resto de amigos de Charilla cuyos recuerdos se han trasmitido a todo el mundo en la presente ficha.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio
Histórico/socio-cultural: Alto
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Alto

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
28-04-2020

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información