Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Cisterna Ibero-Turdetana de ZAHARA DE LA SIERRA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Cisterna Ibero-Turdetana de ZAHARA DE LA SIERRA

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Villa Medieval de Zahara de la Sierra

Municipio:
Zahara de la Sierra

Provincia:
Cádiz

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 286954,235    Y: 4979790,014   Huso: 29
Altitud: 535 m
Nombre de la cuenca:
Guadalete-Barbate

Nombre de la subcuenca:
Guadalete

Nombre de la masa de agua (si procede):
No procede

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra de Grazalema, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas

Tipo de elemento

Cisternas, aljibes

Descripción

La cisterna se encuentra en el interior del Centro de Interpretación que se construyó sobre los restos de la antigua Iglesia de Santa María de la Mesa.

Instalaciones asociadas

Uso del agua

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Medio
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:

Estado de conservación

Amenazas, impactos y presiones

Ninguna.

Descripción arquitectónica

La cisterna corresponde a una estructura de forma rectangular ovalada excavada en la roca caliza, orientada de sur a norte. En el suelo, levemente inclinado de este a oeste, Se localiza una pocera circular también excavada en la roca cuya función era facilitar su limpieza. La funcionalidad de la estructura está vinculada a la recogida de agua de lluvia para el abastecimiento del asentamiento prerromano del siglo III a. C. ubicado supuestamente en la ladera de la peña.
Sus paredes estuvieron revestidas de un mortero de cal, arena y yeso de tonalidad rosácea con la función de conseguir la impermeabilidad del depósito. La pared norte se dispone como muro de mampuestos de piedras calizas de tendencia rectangular unidas a hueso, es decir, sin ningún tipo de mortero.
Por otro lado, la cisterna pudo ser utilizada como depósito votivo de un santuario íbero, ya que los elementos aparecidos en su interior así lo indican: terracota de rostro humano perteneciente a un pebetero o quema-perfumes de tradición púnica, tonel, ánforas de fabricación ibérica completas, un ánfora romana para aceite de fabricación bética y una moneda de bronce de la ciudad de Acinipo (Ronda la Vieja) fechada en época de Augusto, 27 a. C -14 d. C. Se cree que la cisterna abandonó su uso en los años cercanos al cambio de era (I a. C. - I d. C.).

Antecedentes históricos

La palabra Zahara quizás provenga de la castellanización del topónimo Al-Sajra, que significa peña fortificada y hace referencia a todas aquellas fortificaciones situadas en un cerro. Zahara de la Sierra está situado en el extremo nororiental de la provincia de Cádiz y dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema. Su término municipal contiene zonas de gran interés natural.
A raíz de los restos arqueológicos encontrados, el término de Zahara de la Sierra hunde sus raices en la Prehistoria, pero es de la Edad del Hierro, con el poblamiento íbero-turdetano, cuando comenzamos a tener mas datos. De todos modos se conoce muy poco sobre los hechos poblacionales más antiguos, particularmente los anteriores al momento de la conquista y posterior dominación musulmana. También se han encontrado restos de época visigoda, principalmente estructuras funerarias y epígrafes.
Plinio la identificó con la antigua Lastigi y la situaba en el Conventus Juridicus de Gades, distinguida por el fuero del Lacio antiguo; mientras que otros autores antiguos (Luis de Igartuburu, Pascual Madoz, Rodrigo Caro, Antonio Polay, Mariano Pedrero Pérez) opinan que el asentamiento inicial fue celtíbero y que, más tarde, pasó a llamarse Lastigi por el Imperio Romano.
Tras la invasión musulmana que sufrió la Península Ibérica en 711, un nuevo orden territorial comenzó a fraguarse. El pueblo de Zahara, al-Sajra Abbad, se vio inmerso en las luchas entre los reinos castellanos y los poderes de Al Andalus.
El primer asentamiento medieval fue una fortaleza islámica. Entonces sus habitantes eran soldados musulmanes principalmente y el poblado se correspondería con el tipo acuartelamiento militar con pocas casas y mayoría de estructuras móviles de campamento. El mayor esfuerzo constructivo recayó sobre la defensa: una potente cerca urbana y torres, apoyadas por la altura de la peña.
Documentalmente la primera noticia que nos hace referencia a la villa y fortaleza de Zahara se remonta a 1282, cuando el rey castellano Alfonso X "El Sabio" solicita una entrevista con el sultán de Marruecos Aben Yusef, a quien pide ayuda para combatir a su hijo, el futuro rey Sancho IV "El Bravo", que se le había sublevado.
En la época nazarí Zahara era de vital importancia para ambos bandos, ya que, debido a su posición, ejercía un punto de vigilancia básico, amén de ser un centro operativo de primer orden en cuanto a organizar rápidas hostilidades fronterizas.
En el año 1407 se produce la primera toma cristiana de Zahara, cayendo también Pruna y Torre Alháquime, por parte del infante Don Fernando "el de Antequera". Esta ocupación durará hasta el año 1481 en que es recuperada por parte nazarí aunque por poco tiempo, ya que tres años después, en 1482, se produce la conquista definitiva por parte castellana, personalizada en la figura de Rodrigo Ponce de León.
Conquistado definitivamente el Reino de Granada, Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, inicia la construcción de los edificios mas relevantes y simbólicos de la villa: la Torre del Homenaje, la Iglesia mayor y la Puerta de la villa. Igualmente, las murallas nazaríes son objeto de reformas y arreglos debido a su precario estado. La fortaleza fronteriza se transforma finalmente en Villa cristiana; desparece el peligro bélico y aumenta su población.

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

M. Limón Andamoyo
30-09-2015

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información