Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Humedal de VETA LA PALMA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Humedal de VETA LA PALMA

Otros nombres conocidos:
Marismas de Isla Mayor

Pedanía, aldea, paraje o pago:

Municipio:
Puebla del Río, La

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 747179,998    Y: 4095846,221   Huso: 29
Altitud: 1 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadiamar y marismas hasta el mar

Nombre de la masa de agua (si procede):
No procede

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural de Doñana, Red Natura 2000 (zec: Doñana) y Reserva de la Biosfera

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas detríticas

Tipo de elemento

Lagunas y humedales de origen exclusivamente superficial

Descripción

Este humedal constituye el corazón de las Marismas del Guadalquivir y forma parte del Parque Nacional de Doñana. Esta propiedad ocupa aproximadamente la mitad de la Isla Mayor del Guadalquivir y se encuentra rodeada por el río Guadalquivir y por un brazo del mismo río llamado Brazo de la Torre.

La superficie de la cubeta es de 11.027,15 ha correspondiendo la mayor parte a La Puebla del Río y una pequeña parte a Aználcazar y Lebrija.

Instalaciones asociadas

Ninguna

Uso del agua

Otro: Acuicultura

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Bueno

Amenazas, impactos y presiones

Otros: Sequía

Descripción hidrogeológica

Litológicamente, se encuentra sobre materiales de depósito fluvial de origen Triásico, Mioceno y Cuaternario, destacando margas, limos y arcillas. Se trata de un humedal artificial que procede de la transformación de la marisma, en primer lugar para el cultivo de arroz (años 20) y, posteriormente, para la actividad de la acuicultura (años 90). Principalmente, se compone de una serie de balsas de cultivo extensivo de características homogéneas en cuanto a superficie, profundidad, caudal de renovación y salinidad, que son gestionadas a través de sistemas de bombeo entre el espacio y el estuario del Guadalquivir.

Antecedentes históricos

A principios del siglo XX se inician distintas transformaciones en los terrenos marismeños de Isla Mayor, dirigidos a paliar y a evitar las inundaciones que periódicamente provocaba el río Guadalquivir. Una compañía inglesa propietaria de los terrenos pone en marcha, entre 1926 y 1928 costosas transformaciones para levantar un muro a todo lo largo del perímetro de la isla, traza canales de drenaje y construye caminos. De sus 25.000 ha de extensión, 14.000 ha se transforman para cultivo de arroz y 11.000 ha quedan como pastos marismeños (Veta la Palma).

Posteriormente en 1996, es vendida a Agropecuaria del Guadalquivir S.A, quien mejora las defensas contra las inundaciones y amplía la red de canales de drenaje, dedicando estas tierras a cultivos y a pastos para el ganado.
Debido a esta infraestructura de drenaje, todos los lucios o gavetas cesaron de inundarse por efecto de las lluvias o riadas y Veta la Palma dejó de ser un humedal.

En 1982, Veta la Palma pasó a ser propiedad de Pesquerías Isla Mayor S.A, su actual propietaria, que procedió a restaurar la zona húmeda original. Para ello, aprovechó la infraestructura de canales de desagüe en sentido inverso, es decir, para captar agua del río Guadalquivir y, mediante bombeo, inundar los antiguos lucios o gavetas desecados, con lo que se consiguió regenerar el humedal original en una extensión de 3.200 ha.

Esa parte de la finca inundada artificialmente, constituye una gran lámina de agua de inmejorable calidad, la cual alberga una nutrida población de peces y crustáceos que son la base de unos cultivos acuícolas superextensivos. Las 3.200 ha se reparten entre 44 gavetas, de una media de 70 ha de extensión cada una de ellas, dotadas de su respectivo canal de riego y desagüe, y de válvulas de nivel y oxigenación por cascada para el llenado y vaciado. El bombeo de agua es de un millón de metros cúbicos diarios, lo que permite mantener la excelente calidad de agua y evitar zonas de estancamiento.

De esta manera se ha logrado crear un singular habitat para la avifauna de las Marismas de Doñana, al disponerse de una gran cantidad de agua de primerísimo calidad y de abundante alimento tanto en las zonas inundadas como en las de pasto y cereales.

Otra información

Información obtenida de:

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/91360622/IHA618008_Veta_La_Palma.pdf/56bd50b2-01b0-05e1-8d89-6c88ca9f30c5?t=1675689190328

https://www.lapuebladelrio.es/es/turismo/que-visitar/veta-la-palma/

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

L. Baños
02-05-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información