Localización
Nombre del manantial/fuente:
Salina de la ESCAMILLA
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Cabecera del Arroyo Salinoso
Municipio:
Osuna
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 321283,671 Y: 4118564,072 Huso: 30
Altitud: 349 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Bajo Genil
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo Salinoso, afluente del río Blanco
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sin Clasificar
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Fuente manantial de la Escamilla
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas
Otras rocas: Evaporitas
Tipo de surgencia
Descripción
Esta interesante explotación salinera está localizada a unos 8 km al sureste del término municipal de Osuna, en la cabecera del Arroyo Salinoso y próxima al cerro de El Calvario. Colindante con el de Gilena, entre grandes propiedades como las del cortijo de El Ciprés y los cortijos de la Lapa y Aparicio. Tiene una extensión de 450 m2 y una producción de 25/30 Tm.
La edificación principal de la salina se encuentra en la actualidad totalmente arruinada y convertida en un humedal de aguas saladas.
Instalaciones asociadas
Otras: Pozo, 22 eras y casa de aperos en estado ruinoso
Caudal medio
Caudal:
Bajo (1-10 l/s)
¿Se agota?:
Se agota excepcionalmente
Uso del agua
Otro: Históricamente producción de sal
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Deficiente
Amenazas, impactos y presiones
Otros: Abandono
Descripción hidrogeológica
La geología ha propiciado la existencia de estratos de rocas evaporíticas ricas en sales por toda la cuenca, lo que hace que todas las aguas superficiales y subterráneas sean salobres propiciando en verano un paisaje donde se puede observar como la sal ha precipita y sus riberas adquieran un aspecto albar.
Antecedentes históricos
La explotación se lleva a cabo desde el s. xix a 1988. Se trata de la última salina en explotación de Osuna.
La riqueza en sales de las aguas del arroyo Salinoso se ha explotado históricamente. Hay una referencia de la actividad en el cortijo del Ciprés en un documento notarial de 1827. Se trata de una referencia vaga, aparece en un documento de deslinde de la finca consiguiente a la partición entre sus dos propietarios y herederos: los hermanos Aranza de Aguirre. Hablaba sin más de la línea fronteriza entre las dos partes que pasaba cerca de la salina. Se menciona también al «Arroyo del Pozo del Agua Mala», que en otra parte cita como «de agua salobre», y que una parte de la finca se denominaba «Llano de la Salina». Hay que recordar que en este siglo, hasta 1868, la producción y comercialización de la sal estaba controlada por el Estado, y que toda la comarca se incluía dentro del partido salinero de Osuna, surtido fundamental mente por las salinas existentes en Sierra de Yeguas.
No hemos encontrado otras referencias documentadas de la explotación de esta salina, únicamente el testimonio oral que nos han proporcionado Paca y sus hijas, herederas de la salina y que se remontan cronológicamente a principios del siglo.
Aspectos culturales y etnográficos
La productividad era alta porque la salinidad era de las más elevadas de la comarca: 24-25º Baumé, produciendo entre 25 y 30 toneladas de sal al año. Una salinidad tan alta hacía innecesaria la existencia de la alberca o recocedero, utilizado en otras salinas como evaporador para aumentar la salinidad del agua extraída del pozo o de la fuente-manantial.
Otra información
La Salina se encuentra en un entorno paisajista de valor, por donde transcurre el sendero señalizado por el Ayuntamiento de Osuna «PR-A 402 Arroyo del Salinoso». Se puede observar una flora perenne propia del Mediterráneo, donde se pueden contemplar también algunos ejemplares de álamos (negros y blancos) y chopos. La fauna es muy variada: zorros,
comadrejas, tejones, lirones, águilas, búhos, mochuelos, entre otros, además de numerosos reptiles.
Más información en:
SALINAS DE SUBSISTENCIA EN LA ANDALUCÍA RURAL. Cultura del Trabajo de los últimos salineros de Osuna y su comarca.
Salinas de subsistencia en la Andalucía rural, pp. 174-185.
Antonio Fajardo de la Fuente (Geógrafo) y Joaquín Benítez Jiménez (Historiador)
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Baja
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Fajardo de la Fuente y J. Benítez Jiménez
25-04-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.