Localización
Nombre del manantial/fuente:
Manantial de las PIEDRAS JABALUNAS
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Los Terreros (Paraje Catastral “Cerrillo”)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251227,841 Y: 4220031,482 Huso: 30
Altitud: 630 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Viar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Cerrillos Sangre de Mosca y de San Francisco
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras y areniscas
Tipo de surgencia
Descripción
Se trata de una surgencia temporal que brota cuando el acuífero se recarga completamente y ya no puede recoger más agua saliendo ésta por cualquier hueco en el terreno. Cuando la temporada de lluvias decae, el manantial también se agota. Lógicamente, no siempre es fácil verlo con agua, tras algunos años de sequía, con la acumulación de agua del invierno de 2025, el manantial ha vuelto a brotar.
Se da la circunstancia que el venero, que es como conocen a estas surgencias en Guadalcanal, rompe al amparo de dos peñascos en el terreno. Este tipo de piedra oscura se conoce como jabaluna y, al no tener otro nombre conocido, se le concede el relativo al terreno donde mana.
Como es lógico, localizar este venero es casi imposible si no lleva agua en ese momento. En la zona, lo único que vemos es una ladera de olivar y algunas piedras semienterradas, nada que nos haga suponer que allí pueda llegar a salir agua. Para llegar tendremos que acercarnos hasta la huerta de Chaves (ver ficha del nacimiento de esta huerta). Prácticamente, este venero queda a la espalda de la alberca antigua, al otro lado del Arroyo del Pino o de La Plata (se puede cruzar el arroyo, o entrar por la huerta de más abajo que dispone de un carril de acceso).
Instalaciones asociadas
Ninguna
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
Se agota con frecuencia
Uso del agua
Sin uso
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Descripción hidrogeológica
Este manantial es de carácter estacional, de tipo "trop plein", como otros en el municipio, y solo tiene flujo en periodos muy lluviosos. En Guadalcanal, a este fenómeno, se le llama “reventón o rotura del venero”.
Antecedentes históricos
El manantial estaba desaparecido desde hace años, tal es así que, en una primera visita, nuestro guía hortelano, conocedor sobradamente de la zona, no era capaz de dar con la ubicación, aunque, más o menos, sabía por dónde tenía que estar. Fue unas semanas más tarde que nos volvió a contactar para indicarnos que el venero había vuelto a romper y, esta vez sí, tan solo siguiendo el reguero, nos llevó hasta su nacimiento. Nacimiento, por otro lado, que no era otra cosa que un rezume en el terreno. Antonio, que es como se llama nuestro amigo, rápidamente hizo con su bastón un par de agujeros en la zona del nacimiento y una pequeña acequia con el viejo palo y el agua empezó a salir por allí (parece que, tras tanto tiempo sin manar, el venero original se había aterrado, estaba esperando que alguien, sencillamente, le diera salida).
Aspectos culturales y etnográficos
Piedra jabaluna (oficialmente): f. And. piedra caliza de color oscuro, como el del jabalí, cuando está mojada.
Sin embargo, históricamente, parece que este tipo de piedras, en Andalucía, habían de varios tipos:
https://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com/2023/11/las-piedras-jabalunas-por-la-rae.html
En este caso, podríamos estar hablando de este tipo;
“Hay otra piedra jabaluna que se le nomina jereña, la que no admite labor y sirve para cercas y vallados en las haciendas del campo, y las paredes de las quintas se forman de ellas, dándoles los operarios el nombre de mampuesto o malpuesto, porque no admite labor, y sólo por sus tales cuales asientos se acomodan con las otras”
Tiene su lógica que se conozca así, Guadalcanal tiene multitud de piedra seca en sus muros, piedras extraídas del campo y que básicamente se usan para cercas de fincas.
Otra información
Se agradece la ayuda y compañía de Cloti Sánchez, vecina de Guadalcanal y entusiasta de los mosaicos antiguos y, especialmente, se agradece la ayuda de Antonio González Paniagua, apodado en el pueblo “El Robert Redford” o “El Rubio”, por llevarnos hasta el manantial y enseñarnos también otras fuentes del entorno, además de contarnos su historia y posar para las fotos y vídeos.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Baja
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
24-04-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.