Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Salina de la FAMILIA GRACIA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Salina de la FAMILIA GRACIA

Otros nombres conocidos:
Salina de El Saucejo, Salina de Los Gracia

Pedanía, aldea, paraje o pago:

Municipio:
Saucejo, El

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 314779,591    Y: 4100610,721   Huso: 30
Altitud: 448 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Corbones

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo de la Salina

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sin Clasificar

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Otras rocas: Evaporitas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

La salina conocida con esa denominación se encuentra a 4 km al sur del núcleo de El Saucejo, accediéndose por el camino del Cañuelo, prácticamente colindante con el término municipal malagueño de Cañete la Real.

El agua del pozo manantial salía por gravedad y se conducía y distribuía por el lado izquierdo de las pozas, paralelo al arroyo del que se defendía la explotación por un grueso muro de piedra de hasta un metro y medio de altura, para evitar la inundación y aterramiento de las eras por las avenidas producidas tras las lluvias ocasionalmente extraordinarias.

En un terreno bastante accidentado, al fondo de un valle se encontraba el nacimiento del arroyo de las Salinas, tributario del río Corbones, que tenía lugar en un manantial de aguas semipermanentes cuyas condiciones hipersalinas eran conocidas históricamente. Tiene una producción de 80 a 100 Tm.

Instalaciones asociadas

Otras: Pozo, 1 calentador o alberca, 22 eras y 1 rancho

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: Se agota con frecuencia

Uso del agua

Otro: Antiguamente producción de sal

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Otros: Abandono

Descripción hidrogeológica

El manantial salino tiene su origen en la cantidad de sales contenidas en las rocas ricas en yesos y que son disueltas por el agua subterránea, que después de cierto tiempo emergen en superficie. La salinidad medida en este manantial era de 19 /24 grados Baumé

Descripción arquitectónica

Para asegurar la provisión de las salmueras, se construye sobre el manantial un pozo de 3 metros de diámetro y ocho metros de profundidad, y en el fondo del valle, de forma paralela al arroyo primero, una alberca o calentador de 10 por 5 m y poco más de un metro de altura, donde se producía una primera concentración por evaporación. A continuación se encontraban una sucesión de pozas pareadas más o menos regulares de 6 por 5 m, hasta un total de 22 que ocupan el fondo del valle. Las pozas tenían un firme empedrado similar a los de las eras donde se trillaba y aventaba el cereal, aunque se alternaban piedras con losas de mayor tamaño. Los muros estaban construidos de mampostería.

Antecedentes históricos

La explotación fue llevada a cabo por la familia Gracia desde 1925 a1995. Se realizó en varias etapas.
Fue José Gracia, el bisabuelo, quien según el testimonio de sus descendientes construye una explotación salinera muy productiva aprovechando la riqueza de sales del manantial, uno de los más altos de la comarca (entre 19 y 24 grados Baumé).
El hijo, Carlos Gracia Sánchez, hombre muy trabajador, de mentalidad más progresista, y muy apreciado en el pueblo, heredó la salina hacia 1973, y al menos hasta la década de los 80 vivió de la explotación, pues las tierras heredadas (12 fanegas) no eran sino un complemento a la salina.
Hasta 1995 se siguió extrayendo sal por el método tradicional porque se guía existiendo una demanda, más residual, para atender a compromisos de familiares y amigos, y se conservaron en activo algunas de las pozas, concretamente 6 o 7 de las 22 que existieron. Ya a partir de este año la explotación se dedica exclusivamente de venta de salmuera, para ello se modernizó la captación con un nuevo pozo de anillas de hormigón sobre el antiguo manantial, extrayéndose la salmuera con una bomba eléctrica movida por un grupo compresor, e impulsándose la salmuera hacia una gran balsa cubierta construida en el 2008, depósito con una capacidad aproximada de 300 metros cúbicos, instalaciones que han permitido vender en algún año hasta 2 millones de litros de salmuera o aguasal.

El difícil acceso a la finca además encarece los gastos de producción, pues la salmuera solo puede ser transportadas por cubas de 5 000 litros remolcadas por un tractor, siendo imposible el acceso hasta la finca de camiones cisterna, lo cual dio lugar a su progresiva desaparición..

Aspectos culturales y etnográficos

El procedimiento de trabajo era muy productivo: rellena das las pozas si la meteorología era propicia (lo que era favorecido cuando soplaba el solano), se procedía todavía con agua en las eras a juntar la sal con un rastrillo de madera en pequeños montones donde se dejaba secar un par de días. Después se cargaba la sal con las palas en los serones de las bestias que emprendían solas el camino hasta el muy cercano troje o salón de la sal por un camino empedrado, donde eran descargadas. Los animales, solos, emprendían el camino de vuelta a las pozas para repetir la operación. La comercialización se realizaba directamente en la salina, donde se formaban colas de arrieros que venían a recoger la pesada carga que se repartía por los pueblos más próximos: Cañete, Algámitas, Pruna.

Otra información

Más información en:

SALINAS DE SUBSISTENCIA EN LA ANDALUCÍA RURAL. Cultura del Trabajo de los últimos salineros de Osuna y su comarca.
Salinas de subsistencia en la Andalucía rural, pp. 174-185.
Antonio Fajardo de la Fuente (Geógrafo) y Joaquín Benítez Jiménez (Historiador)

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Fajardo de la Fuente y J. Benítez Jiménez
24-04-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información