Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Salinas de LOS LINARES

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Salinas de LOS LINARES

Pedanía, aldea, paraje o pago:

Municipio:
Osuna

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 315418,971    Y: 4119696,472   Huso: 30
Altitud: 307 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Corbones

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo de los Vázquez

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Osuna-La Lentejuela (05.69)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Otras rocas: Evaporitas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Situadas a 4 km al sureste de Osuna, se accede por la cañada Real de Osuna a Cañete o camino de la Madueña. La finca se ubica en un terreno alomado y en su límite este es atravesado por el intermitente arroyo de los Vázquez. En las proximidades del arroyo se observa la existencia de un rezumadero de agua salada.

En este caso se trata de dos pequeñas salinas de 200 y 120 m2, cuyos impulsores fueron autodidactas, y que guardan algunas peculiaridades interesantes en un sistema de producción, muy artesanal.


Instalaciones asociadas

Otras: Pozo-manantial, 15 eras, Rezumadero y 4 eras

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Otro: Antiguamente producción de sal

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Otros: Abandono

Descripción hidrogeológica

Los manantiales salinos tienen su origen en la cantidad de sales contenidas en las rocas ricas en yesos y que son disueltas por el agua subterránea, que después de cierto tiempo emergen en superficie. La salinidad medida en este manantial era de 19 /24 grados Baumé

Descripción arquitectónica

Ambrosio el propietario de las salinas se decidió a construir con sus propias manos y con la ayuda de sus hijos un pozo de 4 m de diámetro y unos siete metros de profundidad cuyas paredes reforzó con toscas de piedra. El agua alumbrada prácticamente llegaba a la altura del brocal, y permanecía estable con muy escasa pérdida de nivel por el estiaje o por la extracción de agua para las salinas.

Con el tiempo, el cabeza de familia compró al vecino colindante los derechos de uso de otro rezumadero de agua salada que alimentaba a otras dos o tres pozas, situadas a un centenar de metros, lo que confirma la importancia y riqueza del acuífero salino aquí existente; pero en este caso no hicieron un pozo, sino que adaptaron el manantial para captar agua, y construyeron algunas pozas más, concretamente 4 eras, pero esta salina siempre fue muy secundaria respecto a la primera.

Las albercas estaban construidas por piedra, revestidas con un aglomerante que por su origen podría ser cal de Morón.

Antecedentes históricos

La vida de esta explotación fue corta desde1949 a 1960), se encuadra en el periodo de aparición de muchas pequeñas explotaciones que surgen en el periodo de la Autarquía, tras la Guerra Civil.

Aspectos culturales y etnográficos

No se conoce la riqueza en sales de las aguas, pero sí la producción diaria de estas salinas: unos cinco costales al día que, suponiendo que serían de 50 kilos, darían una producción anual estimada de 25 toneladas considerando unos 100 días útiles coincidentes con el periodo veraniego, que podía alargarse o acortarse.

El abandono de estas salinas estuvo vinculado principalmente a la falta de mano de obra de la que dependían.Tras este abandono en la ribera del arroyo de los Vázquez, ha ido creciendo una frondosa vegetación de tarajes y plantas halófi las. Las sucesivas avenidas han ido colmatando las eras. Incluso los dos pozos o rezumaderos han sido enterrados por sedimentos y hoy no se aprecian. En la zona más alejada del curso fluvial una calva en la sementera de cereales o de los cultivos industriales (girasol o cártamo) evidencian con claridad el carácter salino de estos suelos.

Otra información

Más información en:

SALINAS DE SUBSISTENCIA EN LA ANDALUCÍA RURAL. Cultura del Trabajo de los últimos salineros de Osuna y su comarca.
Salinas de subsistencia en la Andalucía rural, pp. 174-185.
Antonio Fajardo de la Fuente (Geógrafo) y Joaquín Benítez Jiménez (Historiador)

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Fajardo de la Fuente y J. Benítez Jiménez
24-04-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información