Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Manantial de la HUERTA DE LAS TRAPERAS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Manantial de la HUERTA DE LAS TRAPERAS

Otros nombres conocidos:
Fuente de Antonio “El Cumbre”

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Arroyo de La Plata o del Pino

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 250718,431    Y: 4219800,382   Huso: 30
Altitud: 606 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Cerros de La Florida (Sierra de San Miguel)

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras y areniscas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Éste es un nacimiento que es recogido en una zanja de bastante profundidad. Está situado en el margen derecho del Arroyo de La Plata o del Pino (con ambos nombres sale en los mapas). Hoy lo vemos en un cerramiento de hormigón, a modo de aljibe para proteger el nacimiento con una arqueta de entrada para registrarlo. La pared de este cerramiento se ve desde el río y desde la parte del zanjado. En el exterior, si nos bajamos por el río, vemos un chorrillo de agua salir desde la pared enladrillada, además de algunos rezumes. Es obvio que el agua ha encontrado alguna grieta para salir, y por allí cae al suelo, a escasos 20 cm.

Hasta el aljibe llega una gruesa conducción de polietileno que vemos salir a superficie algo más adelante, en el interior de la zanja mencionada, junto con un reguero de agua que también se aprecia correr aunque termina por secarse más adelante en el zanjado. Abierta la arqueta vemos dentro la conducción. Ésta llega hasta una alberca cruzando el arroyo, unos 420 metros más abajo, ahí desagua con un buen caudal. La alberca, que tras la salida de aguas es fuente, la trataremos más adelante pues parece que tuvo otro abastecimiento.

Para acceder, solo debemos tomar el camino que llega hasta la Mina de Las Herrerías, una mina cercana al nacimiento. Entraremos por la cancela para visitar la mina y, unos 60 metros en dirección al arroyo, daremos con el zanjado en cuyo interior veremos la conducción. Solo debemos remontar el zanjado que va cogiendo profundidad según subimos por el terreno y nos llevará a las proximidades del nacimiento. Por desgracia, las fuertes lluvias que provocaron inundaciones por las calles del pueblo en el 2.024 hicieron que parte del cerramiento de hormigón quedara medio sepultado, aunque la arqueta todavía queda bien visible. En una visita más reciente, finales de abril, con una pala se logró descubrir parte del aterrado para ver la forma del aljibe, que es circular en la parte del nacimiento, rectangular en la parte final donde se sitúa la entrada.

Instalaciones asociadas

Abrevadero
Alberca
Otras: Zanja

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Descripción arquitectónica

El aljibe que cierra el nacimiento es de forma irregular. Debemos imaginar un nacimiento a modo de minilla de agua donde se ha protegido la parte final cerrando del río con ladrillos y techando con hormigón. En la parte del nacimiento, el cerramiento es de forma circular con unos 2 m de diámetro.

Por otro lado, en la parte final, tenemos la arqueta moderna de ladrillos, que no es más que una pequeña construcción rectangular, que levanta del aljibe unos 40 cm. Tiene una portezuela para cerrar el acceso con un candado, pero la portezuela está suelta de las cogidas y puede levantarse íntegramente (el candado, debido al óxido, está inservible).

Antecedentes históricos

Estudiando ortofotos antiguas, parece que el zanjado aún llegaba algo más arriba del nacimiento. Hoy, lo que vemos en esa zona es un regajo de hierba que termina en lo que pudo ser un cañaveral. Ese regajo discurre hasta el nacimiento actual, ya bajo tierra, y no es fácil de deducir cómo sería antiguamente.

El aljibe parece que se hizo más recientemente. En sus inicios, éste debería ser un nacimiento muy parejo al de la Huerta de Chaves (Ver Ficha), una zanja que terminaría en una minilla de agua. El propietario, en la parte inicial final del zanjado (o inicial, según se mire), optó por construir el aljibe cortando la zanja y, aprovechando ésta para poner la conducción.

Aspectos culturales y etnográficos

Con las aguas de este nacimiento, modernamente conducidas por una canalización de polietileno de unos 10 cm de diámetro, se llenaba una alberca en los límites de la huerta (unos 280m más abajo). Desde esa alberca, mediante su aliviadero, parece que se llenaba otra por una larga y sinuosa atarjea de ladrillo con alguna pila intermedia para los animales. Más recientemente, para dar agua a la explotación ganadera mediante la conducción mencionada, se está usando el aljibe para llenar una alberca aún más lejana que, en otro tiempo, tuvo otro suministro (un nacimiento en el arroyo, o bien el agua del propio arroyo). Desde esta última alberca se alimenta un abrevadero cercano y, seguramente, alguno más que no hemos visto. También localizamos una derivación en la conducción, poco antes de cruzar por encima del arroyo, que podría estar suministrando agua a una fuente, situada en una bañera, en las cercanías de los corrales donde se guardan las ovejas (por estudiar aún).

Otra información

Se agradece la ayuda de Antonio “El Rubio”, por enseñarnos ésta y otras fuentes de la zona.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
10-04-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información