Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Minilla de LA PARTALA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Minilla de LA PARTALA

Otros nombres conocidos:
Mina de agua de La Partala

Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Partala

Municipio:
Benahadux

Provincia:
Almería

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 545998,109    Y: 4086457,205   Huso: 30
Altitud: 250 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza

Nombre de la subcuenca:
Andarax

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Medio-bajo Andarax (060.012)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra de Gádor

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas

Tipo de surgencia

Galería, cimbra, zanja o mina de agua

Descripción

Se trata de una mina o galería de agua excavada en los materiales calizos de la zona para llegar al nivel freático, haciendo salir el agua a la superficie, aunque hoy se encuentra seca. A partir de aquí, una atarjea, de pequeñas dimensiones, descubierta en la mayoría de su recorrido, canalizaba el agua hacia la zona en que se utilizaba para regar paratas plantadas de Uva de Ohanes y, quizás, también para trabajos relacionados con la minería de la zona. También existe una balsa rectangular y un pozo excavado a mano.

La mina de agua se abre en la margen derecha de uno de los barrancos que conforman la rambla de La Partala, en el paraje de las minas del mismo nombre, a las que se llega por un carril de tierra desde la N-340a, desde el núcleo urbano de Benahadux.

Instalaciones asociadas

Alberca
Otras: Pozo

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Practicamente siempre agotado

Uso del agua

Regadío.
Otro: Minería

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Abandono, suciedad y vertidos.
Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.

Descripción arquitectónica

La bocamina no presenta ningún refuerzo arquitectónico, y es de pequeñas dimensiones, con un metro de altura y unos 80 cm. de anchura, presentando un escalón justo a la entrada, seguramente para decantar el agua. No sabemos el recorrido interior.

El agua discurre por una galería descubierta labrada en la roca caliza durante unos 10 m, y a partir de aquí, por una atarjea, también descubierta, realizada en mampostería ordinaria y mortero de cal. Tiene una anchura total de 50 cm y una altura media de unos 30, con el canal interior de 20 x 20 cm. Esta atarjea discurre durante unos 600 m., llegando hasta el comienzo de las paratas que regaba. En este punto existe una balsa rectangular realizada en hormigón, por lo que parece ser de época posterior, así como un pozo circular de dos metros de diámetro interior anillado con piedra caliza labrada y mortero de cal. Junto a él hay una caseta para el motor. El pozo se encuentra casi colmatado de escombros. A partir de este punto, varias canalizaciones discurren barranco abajo.

Antecedentes históricos

La minilla se realizaría para aumentar el regadío en la zona a fin de cultivar uva de mesa, que desde principios del XIX y hasta el último tercio del XX tuvo gran relevancia económica en la zona. Seguramente, el agua también se utilizaba en diversas tareas mineras.

Otra información

BIBLIOGRAFÍA:

- F. Rueda Cassinello. La calidad y la exportación de la Uva de Ohanes de Almería. Diputación de Almería.
- D. Enrique Vargas. Estudio sobre los criaderos de azufre de Sierra de Gádor. Boletín Oficial de Minas y Metalurgia, Núm. 28, 1919.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: Medio
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

J. M. Galindo López
30-04-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información