Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Manantial EL ALGARROBO

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Manantial EL ALGARROBO

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Hacienda de El Algarrobo

Municipio:
Alcolea del Río

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 266475,091    Y: 4168916,165   Huso: 30
Altitud: 75 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadalquivir del Retortillo al Huesna

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo Cañaíllas o Cañadillas

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Gerena-Posadas (05.49)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas metamórficas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Su acceso se realiza por la carretera comarcal C-431 Sevilla-Córdoba, y a la altura del km 90 se toma un camino hacia el norte. Entre las ermitas nueva y vieja se encuentra el manantial.
A. Ventas nos facilita la localización más detalladamente, aconsejando acceder a este manantial por el carril llamado Cañada de la Rejolla o Santa Bárbara que sale por la derecha de la carretera A-436, prácticamente, a la salida de Alcolea del Río, dirección Villanueva del Río y Minas, frente a una estación eléctrica. Se sigue por él hasta enlazar con la Cañada Real de Córdoba, también conocida como Camino del Algarrobo, lo que sucede aproximadamente a 1,2 km. Llegado a la Cañada, seguimos por ella (dirección Córdoba) y ya no la dejamos, siguiendo siempre el carril principal aunque nos salgan otros carriles menores a derecha e izquierda. Aproximadamente a 1,650 km llegamos a un área con árboles plantados y riego, a la izquierda del carril, posiblemente con vistas a descansadero de la romería de la Virgen del Rosario que discurre por la zona y cuya nueva ermita se encuentra unos 400 m en lo alto del cerro, al norte. Desde este lugar, en lo alto de un cerro, al sur, se puede observar los restos en ruinas de la ermita vieja. Se puede dejar el coche en este punto, en el descansadero, para continuar andando por el carril que sale por la derecha y que lleva a la Hacienda o Finca del Algarrobo, descendiendo por el carril. Unos 100 m desde el descansadero se cruza el cauce del Arroyo Cañaíllas o Cañadillas al que vierte sus aguas el manantial apenas unos metros más abajo, en una zona de arboleda, compuesta mayormente por Álamos, unos 100 m antes de llegar a la Hacienda, que no es más que una pequeña casa de campo, dentro de un cultivo de melocotoneros y olivos. Se sale del carril para acceder a la arboleda y daremos con una pequeña laguna, cubierta de vegetación palustre y de poca profundidad, que conserva agua en verano. La laguna no es más que el resultado de haber represado el agua procedente del manantial, que tiene su origen en el cañaveral del otro extremo de la misma.
El agua se filtra por la represa, en actualidad totalmente cubierta de maleza e inaccesible, y mantiene un pequeño rezume en verano que es absorbido por la tierra prácticamente a la altura del cauce del arroyo Cañadillas, que podría tener su origen en ese punto, pues aguas más arriba se van uniendo otros pequeños arroyos, normalmente solo con agua en épocas de lluvias.

Instalaciones asociadas

Alberca
Otras: Represa para embalsar el agua y pozo

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Regadío.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Afección al caudal por bombeo o derivación.

Descripción hidrogeológica

La hidrogeología de la zona está muy condicionada al tipo de materiales así como a la orogenia, pues existe una gran cantidad de cambios de facies. El único material relativamente constante son las pizarras devónicas impermeables, si bien localmente pueden tener alguna permeabilidad por fracturación. El Mioceno puede variar de unas arenas permeables a unas margas impermeables.
Las terrazas aluviales constituyen el principal acuífero, donde se encuentran la mayor parte de los pozos explotados en la zona.
La fuente El Algarrobo se encuentra en el contacto de las pizarras del Devónico y las arenas del Mioceno no interviniendo en su funcionamiento las formaciones cuaternarias. Las arenas reciben un aporte de agua por precipitación y por escorrentía de materiales paleozoicos o por agua de riego, sirviendo las pizarras paleozoicas de zócalo impermeable.
En el punto donde la topografía corta al nivel freático se encuentra el manantial. El caudal es de 2 l/seg.
Sus aguas son algo ferruginosas debido a los bancos de biomicritas ferruginosas que contienen las arenas.

Antecedentes históricos

Según la bibliografía consultada aparece descrito por primera vez en "La relación por provincias de aguas Minero-medicinales de España" (I.G.M.E.), Madrid 1913, en la que se alude a su carácter ferruginoso y que se encuentra en un material aluvial.
También se incluye como fuente de agua minero medicinal en la relación anexa al mapa de España, con puntos de aguas minero - medicinales , publicado por el I.G.M.E., Madrid en 1947, así como en el "Informe sobre aguas Minero-medicinales, Minero-industriales y de bebidas envasadas en España", I.G.M.E. 1986
El actual propietario cuenta que compró las tierras a primeros de los años 70 del siglo pasado. El manantial, entonces, tenía la surgencia bajo unas piedras y era muy apreciado por los romeros que tomaban agua de él para beber y, así mismo, dar de beber a sus caballos pues la romería de la Virgen del Rosarío, de Alcolea del Río, discurría por aquella zona. El agua, sin embargo, no era aprovechada y solicitó autorización para represarla y poderla usar para riego. Al represar el agua, se formó una pequeña laguna que terminó por consolidar vegetación palustre y llenarse de vida acuática como anfibios, libélulas, insectos, etc. En la represa puso una pequeña pila para que las personas y caballos pudieran seguir bebiendo dando permiso de entrada a todo aquél que quisiera beber y, debido a ello, recibió de la Hermandad un título honorífico. Con el tiempo, cañas y resto de maleza terminaron por cubrir la zona dejándola ahora totalmente tapada. Cerca de la casa solicitó autorización para la construcción de un pozo para riegos que llegaba al mismo acuífero, pero apenas un par de años más tarde colapsó, teniendo que hacer otro unos metros más arriba asegurando que, gracias a la represa, el agua llegaba al pozo el cual, en época de lluvias, coge un nivel que termina por verter agua fuera del mismo a través de una salida realizada en un lateral, por donde tiene el motor para la extracción. Junto al viejo pozo, actualmente desaparecido, existía una alberca antigua, que era llenada con las aguas del mismo a través de una conducción ubicada en la pared sur, realizada en cemento, de forma ortoédrica alargada, usada para regar los frutales. Con la destrucción del viejo pozo, tuvo que llevar el agua mediante tubos desde el nuevo. Sobre la vieja alberca levantó unos muros más altos y, finalmente, terminó siendo una pequeña piscina para disfrute de los niños, que tuvo agua apenas hace unos 5 años. Finalmente, al crecer los niños y preferir piscinas municipales, cayó en desuso y quedó vacía.
La Hacienda del Algarrobo recibe su nombre debido a un algarrobo (Ceratonia siliqua) situado en las cercanías del manantial que, en la actualidad, todavía existe. Anteriormente era conocida como Huerta de Sánchez.

Aspectos culturales y etnográficos

Tradicionalmente se ha utilizado para trastornos estomacales así como para problemas de inapetencia. Actualmente no tiene casi uso medicinal y sólo se usa para riego, por lo que se ha construido una pequeña presa a menos de 20 m del nacimiento.
A unos 40 m al norte existe un pozo con el mismo tipo de agua y con la misma utilización

Otra información

A. Ventas desea dar las gracias al Excmo. Ayuntamiento de Alcolea del Río por haberle podido poner en contacto con el titular de la finca. Igualmente, agradecer a D. Vitorino Lora Romero que, habiendo pasado ya los 80 años, se brindó y casi insistió en llevarlo a ver el manantial, dándole toda la información que tenía en su mano desde que compró las tierras.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: Medio
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

IGME Sevilla, T. Peinado Parra y A. Ventas
20-06-2014

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información