Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Caños de CARMONA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Caños de CARMONA

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Casco urbano

Municipio:
Sevilla

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 238089,011    Y: 4141897,332   Huso: 30
Altitud: 13 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadaira

Nombre de la masa de agua (si procede):
No procede

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas detríticas
Otras rocas: Calcarenitas miocenas

Tipo de elemento

Acueducto

Descripción

Los Caños de Carmona, fueron el principal suministro de agua potable a la ciudad de Sevilla. Su origen es un acueducto romano totalmente rehecho en tiempos islámicos, y que funcionó a pleno rendimiento hasta su demolición en 1912.
El acueducto se abastecía del manantial de Santa Lucía, ubicado en el municipio de Alcalá de Guadaíra (ver ficha) donde los caños pasaban atravesando largos túneles subterráneos y bóvedas excavadas en la roca o fabricadas de ladrillos y terminaba en la Puerta de Carmona, continuando dentro de Sevilla hasta un gran depósito desde el que se distribuían las aguas hacia las diversas fuentes de la ciudad.
En la misma Puerta Carmona existía una arqueta de distribución desde donde mediante conducciones imbuídas en la misma muralla se llevaba parte del agua al Alcázar. También se repartía por otros edificios públicos, civiles y religiosos así como casas de nobles que habían conseguido concesiones.
En la actualidad sólo han quedado tres pequeños tramos a lo largo de la vía que ocupaba. El primero cerca de la intersección de la Avenida de Andalucía con la Ronda del Tamarguillo en la barriada de Los Pajaritos (x:238089; y:4141897). El segundo está en la calle Luis Montoto, en la esquina con Jiménez Aranda (x:236056; y:4142053). El tercer tramo, también en la calle Luis Montoto, apareció en 1990, con las obras previas a la Expo 92. Al desmontar el puente que salvaba las vías del ferrocarril apareció el acueducto, enterrado en el talud de subida del puente. Actualmente se ve en el centro de la calzada, junto a la intersección de la calle Amador de los Ríos (x:235940; y: 4142124).

Instalaciones asociadas

Otras: Molinos harineros, acequias de riego, .....

Uso del agua

Otro: Los tres restos del acueducto que se conservan se pueden observar bien conservados en las calles de Sevilla

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Bueno

Amenazas, impactos y presiones

Ninguna.

Descripción hidrogeológica

Las "mesas o tablas" calcareníticas miocenas de Carmona a Alcalá de Guadaira fueron intensamente minadas desde antiguo para favorecer el alumbramiento de aguas. Bajo la actual población de Alcalá de Guadaira existe una laberíntica red de minas de agua, de casi 9 km de longitud, uno de cuyos nacimientos más ricos corresponde al de la Mina de Santa Lucía principal suministro de aguas a la ciudad de Sevilla. Suministraba un caudal de unos 5.000 m³ de agua potable al día.

Descripción arquitectónica

Constaba de aproximadamente 400 arcos sobre pilares en la zona que estaba a la vista de todos, en algunos lugares con un segundo cuerpo superior de arcadas.

Antecedentes históricos

El primer acueducto data de la época imperial romana, según los restos hallados en las exploraciones realizadas en los túneles o "minas" de Alcalá de Guadaíra. Con la caída del imperio, el acueducto de la antigua Hispalis fue cayendo en la ruina, hasta perderse la memoria de él.
En el s. XII, casi por casualidad, se encuentran los restos del acueducto: los cimientos de los pilares y restos de la acequia. El emir almohade Abu Yusuf Yaqub mandó edificar el nuevo acueducto aprovechando el mismo recorrido que el primitivo romano. En 1172 se inaugura, con gran regocijo en la ciudad, la nueva traída de aguas, que implicaba el acueducto y un gran aljibe en el centro de la ciudad, desde donde se repartía el agua a las fuentes públicas, palacios, baños y algunas casas privadas. También sirvió para regar las huertas del palacio de la Buhaira.
Cerca del s.XIII, cuando comenzaba la Guerra de Granada volvieron a hacerse reparaciones en sus canalizaciones y arcos.
A finales del s.XIV se reformó nuevamente, añadiéndoseles nuevos arcos que determinaron el número que se conoce en el presente.
Desde finales del siglo XIX los vecinos de la Puerta de Carmona y del barrio de La Calzada se quejaban al Ayuntamiento de la peligrosidad del tramo último de los Caños, pues sus arcos servían de refugio a inmigrantes, desahuciados sin hogar y también a delincuentes. Los problemas de salubridad y convivencia social, unidos a los planes de ensanche de las rondas de la ciudad, hicieron que el Consistorio consultara a la Comisión de Monumentos de la administración central. Madrid aprobó el plan, respondiendo que el acueducto "es obra vulgar, sin rasgos artísticos, desprovisto de interés arqueológico". De nada sirvió la defensa que hizo José Gestoso. La demolición se inició el 26 de enero de 1912, y aunque duró varios meses, no fue completa hasta 1959 donde se derribaron los últimos tramos al edificarse los barrios de La Candelaria y Los Pajaritos.

Aspectos culturales y etnográficos

En la zona de Alcalá de Guadaíra su curso movía varios de los molinos harineros subterráneos.
Su nombre se debe a que los Caños entraban en la ciudad junto a la Puerta de Carmona.
Después de ser descubierto nuevamente tras la demolición del puente que tenía enterrado uno de los tramos de la arcada, también se dejó visible la hornacina donde estuvo una escultura de una Virgen, conocida como “la de las Madejas”. La figura se trasladó en 1912 a la parroquia de San Roque, donde se destruyó intencionadamente en el incendio de la iglesia en 1936. Ahora se ha puesto como recuerdo un azulejo en su lugar, donado por una hermandad religiosa. El nombre viene del puente o "alcantarilla de las Madejas" que en aquel lugar cruzaba el arroyo Tagarete.
Su longitud es de aproximadamente 17,5 km. A unos 12 km de su inicio, más o menos por la zona de Torreblanca, comenzaba el tramo a cielo abierto.


Otra información

Más información en:
http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Ca%C3%B1os_de_Carmona
http://derpolingano.blogspot.com.es/2010/10/los-canos-de-carmona-sevilla.html
http://www.sevillanisimo.es/monumentos-sevilla/canos-carmona-sevilla.html

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

Wikanda - Sevillapedia
24-02-2016

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información