Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Mina de la SANTA CRUZ

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Mina de la SANTA CRUZ

Otros nombres conocidos:
Pozo Santa Cruz

Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Barriada de Alcora

Municipio:
Canjáyar

Provincia:
Almería

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 522988,681    Y: 4093444,722   Huso: 30
Altitud: 735 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza

Nombre de la subcuenca:
Andarax

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Campo de Dalias - Sierra de Gádor (060.013)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural de Sierra Nevada, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Loma de La Zarza (Lomilla del Trueno) en la Sierra de Gádor

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas

Tipo de surgencia

Galería, cimbra, zanja o mina de agua

Descripción

Localizada sobre los depósitos de agua de Alcora. Es una mina excavada en la roca de más de un kilómetro de longitud, con ramificaciones interiores, con gran longitud y que, en la actualidad, se usa para el consumo urbano una vez potabilizada. También es usada para riego de las huertas ya que, la otra mina en la zona (Fuente Matamala, ver ficha), no da caudal suficiente como para ello. De la mina de La Santa Cruz se extraen, según datos municipales, unos 4.000 metros cúbicos anuales, aproximadamente, para el consumo humano.

Su acceso es sencillo. En la pedanía de La Barriada de Alcora, subimos por la calle principal hasta el final de la misma, pasando junto a la ermita y, tan solo unos metros más adelante, por los depósitos de agua. Podremos dejar el coche en las inmediaciones. Junto a los depósitos, que están vallados, veremos una senda que discurre entre una acequia y las conducciones de agua (que vienen de la mina). Seguiremos esa senda y unos metros más adelante veremos la llamada Balsa de Santa Cruz, balsa de agua que recoge cuando se requiere el agua de la mina para regar cuando hay excedentes. Pasaremos por el muro derecho de la balsa y seguiremos la senda en sentido ascendente hasta toparnos con las conducciones de fibrocemento que llegan desde la mina. Siguiendo la conducción, en dirección norte, llegaremos a la entrada de la mina unos 70 m después.

Instalaciones asociadas

Alberca
Otras: Depósitos municipales

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Abastecimiento urbano.
Regadío.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Alto
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Afección al caudal por bombeo o derivación.

Descripción arquitectónica

No existe ningún elemento en la mina que pueda describirse, tan solo indicar que el túnel abierto del acceso a la boca de la mina puede tener unos 10 m de longitud y puede tener unos 2,5 m de altura, con menos de medio metro de anchura. La boca de la entrada de la mina pudiera tener algo menos de 2 m de altura. Se desconoce la profundidad, pero se habla de más de 1 km de túnel, que llega a ramificarse y que se comunica en el pozo que actualmente abastece el agua.

La Balsa asociada a la mina, es una balsa de planta rectangular, de aproximadamente 2 m de profundidad, 11 m de ancho y unos 15 de largo, excavada en la roca, con gran muro de mampostería construido en el frente para el cerramiento completo, con dos contrafuertes y compuerta a la salida accionada por tornillos.

Otros elementos a destacar son las acequias existentes en la zona para los riegos, que también datan de mucho tiempo.

Antecedentes históricos

No se conoce la antigüedad de la mina, pero si tenemos en cuenta que La Real Fábrica de Plomos de Alcora (conocida en Alcora como “La Fundición”) que usaba su agua mediante una acequia que, a su vez, llenaba un aljibe, data del segundo tercio del S XVIII (establecida como Real Fábrica en 1.753), podemos presuponer que, como poco, la mina podría tener la misma antigüedad.

La historia de Alcora (aparece en los mapas nombrada como “La Barriada de Alcora”), se remonta incluso antes de la propia fundición y no parecía haber otra captación de agua que no fuera la de la Mina de La Santa Cruz. Tras la desaparición de la fundición, el agua de la mina se seguiría usando para las huertas y las casas y así pudo continuar hasta mediados del siglo pasado en el que las necesidades de agua aumentaron y, la mina, no daba caudal suficiente como para el abastecimiento. Se decidió, por tanto, construir un pozo unos 200 m al suroeste que, comunicando con la mina (la mina se ramifica y es bastante profunda), llegara hasta una cota más inferior del acuífero. Según se recoge en el “PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DE LA ZONA DE ABASTECIMIENTO DE (LA) ALCORA (Canjáyar)”, la captación de este pozo, llamado Pozo Santa Cruz, data de 1.958 y está tapado con una tapa de hierro. Gracias a esta captación, y por la propia mina, se consiguió extraer más caudal de agua. En 1.973 se construyó un primer depósito, pequeño, de 147 m3, que alojaría el agua acumulada de la mina para el consumo urbano. El agua para los riegos, se regularía mediante acequias, sin necesidad de pasar por el depósito. Más recientemente (en 1.995), junto al primer depósito, se construyó otro de mayor capacidad (462 m3) y sería en éste donde se realizaría el proceso de potabilización del agua para el consumo de las casas, hasta la actualidad.

En las cercanías del camino de Matamala se hizo otro pozo, posiblemente entre los años 1.981-86 (fechas en las que ya aparece en las ortofotos del vuelo nacional 1981-1986, no antes) que arrojaba un buen caudal para apoyar al pozo Santa Cruz, pero dejó de usarse por el alto coste de extracción del agua.

En la actualidad, el agua del pozo Santa Cruz sale por la boca de la mina (pozo y mina se comunican), bombeada por el motor que se encuentra en su interior (del pozo) y cuyo accionamiento se realiza desde una caseta en la balsa de riego. Llega mediante conducción de fibrocemento a una primera llave de regulación que da paso para el riego mediante acequias, o bien desvía el agua hacia otro circuito en el que, otras llaves de paso, permiten la llegada del agua al depósito de mayor capacidad donde se realiza su potabilización. Parte de ese caudal, previo al paso por el depósito, podría desviarse a la balsa, normalmente seca pero que, ocasionalmente, es usada por algunos vecinos para el aprovechamiento del agua no utilizada por sobrante de caudal. La parte del agua que pasa por el depósito de potabilización se conduce al siguiente depósito, ya potabilizada y, desde éste, se distribuye por la red urbana de la pedanía, llegando a las casas.

Aspectos culturales y etnográficos

Responde a la fuerte necesidad de agua en la época de funcionamiento de la Fundición Real de Alcora en la que se fundía plomo destinado, básicamente, a munición. Con la desaparición del funcionamiento de la fundición (el funcionamiento, porque parte de las estructuras de la fundición aún se conservan), el agua fue aprovechada por el ayuntamiento para el consumo urbano de la pedanía, y también para los riegos de las huertas. Ésta era conducida mediante acequias y se repartía por los huertos que regaban por inundación, dejando la balsa como depósito del agua sobrante para regar por algunos agricultores.

Otra información

Existe un protocolo de autocontrol y gestión del agua publicada por el ayuntamiento de Canjáyar donde se recogen datos del sistema de abastecimiento de la barriada. Dicha información puede descargarse del siguiente enlace:

http://www.oluladecastro.es/Servicios/Tablon/anexos.nsf/D4416A5E3E460BBCC12582C2003B4954/$file/pdf%20PAGA%20Alcora%20rev1.rar

Nuestro agradecimiento a Cristóbal y Loli, vecinos de Alcora, por facilitar la información para localizar la mina de La Santa Cruz. También a Pura Sánchez por la información que ha permitido completar la presente ficha, pero, sobre todo, nuestro agradecimiento especial a José A. Ruiz Ruiz por la información aportada sobre el “ciclo del agua” en Alcora.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Bajo
Arquitectónico: -
Económico: Medio
Arraigo/Aprecio popular: Alto

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

ADR Alpujarra y A. Ventas
02-06-2011

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información