Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente del MORO

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente del MORO

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Baeza

Municipio:
Baeza

Provincia:
Jaén

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 459144,507    Y: 4205440,713   Huso: 30
Altitud: 761 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadalquivir de El Tranco al Guadalimar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Ubeda (05.23)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No está incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas

Tipo de surgencia

Galería, cimbra, zanja o mina de agua

Descripción

La fuente del Moro es un prototipo de pilar abrevadero adosado a un muro, de grandes dimensiones, construido en 1882. Se alimentaba de la mina homónima, que parece referirse a una obra de ingeniería hidráulica de época andalusí, pero que más plausiblemente se construyera entre 1511 y 1526, y a cargo de un maestro de origen mudéjar.
La fuente presenta un gran pilón abrevadero , un sencillo muro de sillería con óvalos en los que campea la fecha citada y un copete con aletones y el escudo regio. A ella se conectaban otras importantes fuentes de la ciudad, como la de la Estrella y la de los Leones

Instalaciones asociadas

Fuente urbana
Abrevadero

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Practicamente siempre agotado

Uso del agua

Otro: Abastecimiento de los ciudadanos

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Muy bueno

Amenazas, impactos y presiones

Abandono, suciedad y vertidos.

Descripción arquitectónica

J. P. Cruz añade: la fuente del Moro es un ejemplar de pilar abrevadero adosado a un muro, realizado en 1882, sustituyendo a otro mucho más antiguo. La razón fundamental fue la modernización de la parte central del Ejido comunal, donde se ubica, conocida como la “Carrera”, al materializarse un proyecto de hipódromo para reanimar las viejas ferias locales de ganado. En la misma época se construyó un gran inmueble de corte neoclasicista a escasos metros de la fuente, la Casa de los Vela de Almazán, erigida hacia 1875 para contemplar las carreras de caballos.
La propia fuente es un sobrio ejemplo de diseño tardoneoclásico muy a la medida de una ciudad en decadencia histórica, con una débil burguesía empeñada en emplear parte de sus escasos recursos al adecentamiento y salubridad urbanos. Consta de un pilón abrevadero de grandes dimensiones (como no podía ser de otra manera, dada su función preferente para abasto animal) adosado por uno de sus lados mayores a un grueso muro de sillería, tras el que se levanta un inmueble moderno. Este paramento es de gran sencillo, cuya lisura es sólo interrumpida por un plinto con moldura de bocel, por sendas franjas resaltadas en los extremos a manera de sencillos apilastrados y por un amplio resalte central, que alberga el único caño de la fuente y el escudo de Baeza, con la puerta del antiguo Alcázar y la cruz aspada de San Andrés. A los lados del mismo se ubican dos tondos, donde puede leerse, en el de la izquierda: “AÑO” y 1882 en el de la derecha. Sobre un ligero cornisamiento el conjunto viene rematado en los extremos por sendos jarrones, mientras que en el centro aparece un copete con el escudo real y con aletones decorados de follaje.

Antecedentes históricos

La fuente del Moro es la primera de las fuentes públicas de la ciudad asociada a la mina del mismo nombre. Por su denominación pudiera pensarse en una construcción de ingeniería hidráulica propia del Medievo islámico. Sin embargo, dado que consta documentalmente cómo el Concejo de Baeza gastó gran cantidad de dinero entre 1511 y 1526 para hacer ciertas minas y fuentes, también cabe la posibilidad de que se realizara todo este sistema de captación entonces, y bajo la dirección de un maestro de origen mudéjar, lo cual era muy habitual en la España de principios del siglo XVI. Sea como fuere, la mina citada constituyó el principal sistema de abastecimiento de la ciudad hasta que en 1564 se terminó otra red, la del Arca del Agua, de mayor calidad en sus aguas, conviviendo ambas hasta bien mediado el siglo XX, y abandonándose a raíz del nuevo sistema de abastecimiento hídrico derivado del Guadalquivir, junto a Mogón. La mina del Moro responde a la tipología de raigambre islámica de “qanat” (pozo madre y galería drenante con varios pozos de ventilación), y tiene su origen en la zona conocida como Los Llanos, a una distancia de aproximadamente un kilómetro y medio en dirección Noroeste, en las cercanías del extinguido convento de San Buenaventura. La galería entraba en la ciudad por la calle del Valle (en cuya parte más elevada se ha conservado hasta hace poco una caseta de toma de agua correspondiente a uno de los pozos) y finalmente surtía a la fuente del Moro. Desde la fuente del Moro, esta galería alimentaba después a las fuentes de la Estrella y de los Leones.
La tradición local, recogida por el historiador José Molina Hipólito, supone que la fuente del Moro pertenecería a “un moro notable, junto con otras propiedades de las que fue desposeído y entregadas a Pedro Vela; hoy estas propiedades siguen recibiendo el nombre de Pedro Vela”. Aunque cerca de la fuente se levantó en el siglo XIX la casa Vela de Almazán, pensamos que en realidad el nombre deriva más bien de la fama de los ingenieros andalusíes que de esta infundada leyenda (José Policarpo Cruz Cabrera: Las fuentes de Baeza. Universidad de Granada, 1994). Las primeras noticias documentales sobre la fuente datan de 1593, cuando se hace referencia a “la fuente que dicen del Moro, junto a la Carrera”. Su primitivo pilar se cambió por otro nuevo en 1640, y en 1649 hubo un proyecto de trasladarla a la mitad del Ejido, lo que habría supuesto que dejase de ser un ejemplar adosado, y que finalmente no tuvo efecto.

Aspectos culturales y etnográficos

J. P. Cruz añade: la fuente del Moro está ubicada en la zona central del amplio Ejido o campo comunal de la ciudad para eras de trilla, ejercicios ecuestres y paseo, por cuya amplitud fue comparado por los cronistas barrocos locales con el Campo Grande de Valladolid, que separaba la ciudad histórica del arrabal extramuros de San Lázaro y a cuyos límites se asomaban diversas fundaciones piadosas, como las ermitas de San Lázaro y Santa Quiteria, la parroquial de San Marcos, los conventos de clarisas de San Antonio, agustinas de la Magdalena, mínimos de San Francisco de Paula, trinitarios calzados y el colegio de San Ignacio, de la Compañía de Jesús, amén de la cruz que recordaba la predicación de San Vicente Ferrer a principios del siglo XV y el monumento del Triunfo a la Inmaculada, de 1666, hecho, a escala menor, a imitación del de Granada. Por tanto, el Ejido era lugar productivo agropecuario, de entrenamiento militar y de esparcimiento y de usos pietistas durante la edad Moderna.
Su acuífero era muy abundante y constante, pero algo salobre, por atravesar la galería drenante algunas capas arcillosas, por lo que no era muy apetecida por la población, salvo en épocas de sequía, cuando la mina del Arca del Agua llegaba a agotarse. Empero, era muy apreciada en los meses estivales para abasto de jornaleros y caballerías que emparvaban mieses en las eras del Ejido. A mediados del siglo XVIII pudo ser concurrido lugar de paseo, cuando se plantó una gran alameda en el citado Ejido, según las nuevas normas urbanas y de salubridad de la España Ilustrada. También estaba vinculada la fuente a las antiguas ferias de ganado. A finales del siglo XIX adquirió su fisonomía actual, al formar parte de un proyecto de hipódromo que intentaba revitalizar los tradicionales ejercicios ecuestres de la “Carrera” del Ejido.

Otra información

Tanto la descripción arquitectónica, antecedentes históricos y aspectos culturales y etnográficos han sido facilitadas por J. P. Cruz.
Para obtener más información consultar publicaciones de J. P. Cruz Cabrera sobre los aspectos técnicos e históricos de las fuentes de Baeza. "Los edificios del agua, arte, cultura e hidráulica en Baeza, editado por el Ayuntamiento y el Instituto Geológico y Minero (2008)".

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: Medio

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

F. Fajardo Martín
20-07-2011

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información