Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente GALLEGO

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente GALLEGO

Otros nombres conocidos:
Fuente Gallega, Fuente de La Gallega o Fuente del Agua Gallega

Pedanía, aldea, paraje o pago:
El Atalayón

Municipio:
Baeza

Provincia:
Jaén

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 458717.971    Y: 4202504.832    Huso: 30
Altitud: 501 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadalquivir de El Tranco al Guadalimar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Ubeda (05.23)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Vertiente Meridional de la Loma de Úbeda

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Otras rocas: Areniscas, conglomerados, arcillas; calizas y evaporitas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Se localiza a unos 3 km al sur de Baeza en el paraje denominado El Atalayón. Se accede saliendo de Baeza por cualquiera de las calles; San Vicente o Calle Cura. Cuando éstas se unen para pasar a carretera, veremos otra carretera que nos sale a nuestra izquierda, que deberemos tomar. Un kilómetro más adelante desde el inicio de la carretera cruzamos por debajo de la Autovía del Olivar para pasar al otro lado. Giramos a la derecha y recorremos en paralelo a la autovía unos 200 m para observar un camino llamado “Camino del Cerroblanco” que nos sale a nuestra izquierda, tras pasar unas naves agrícolas, y que deberemos tomar. Iniciado el camino, unos 60 metros más adelante, éste gira a la derecha y no lo dejaremos ya hasta ver que un camino se nos incorpora por la izquierda, unos 2.275 m desde el paso por las naves mencionadas (no nos sale ningún otro, desde entonces) coincidiendo con el final del Cerro del Atalayón, que nos quedaría a nuestra derecha. Tomamos ese camino a la izquierda y seguiremos por él unos 400 m más adelante donde divisaremos la entrada a un pequeño olivar antes de cruzar el Arroyo de las Tres Fuentes. Podremos observar, a unos 35 m del camino, la casa que contiene el aljibe, la casa de la Fuente Gallega.

Lo que nos encontramos en la casa son los restos de lo que, una vez, fue un aljibe de agua, bajo el suelo de la casa, actualmente abandonado, con el suelo derruido y colmatado de sedimentos y barro (ver fotos). El nacimiento o fuente estaba en el mismo Aljibe, que era llenado por éste.

Por último, comentar que las tierras donde se ubica la fuente son conocidas como “El Cortijuelo” por haber tenido una casa llamada de esa manera, algo más arriba del arroyo.

Instalaciones asociadas

Otras: Casa de protección y aljibe de 14.000 litros

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Abastecimiento urbano.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Deficientes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Abandono, suciedad y vertidos.

Descripción hidrogeológica

El tramo litoestratigráfico en que se localiza el manantial es fundamentalmente margoso, con niveles esporádicos de areniscas silíceas y areniscas calcáreas. No cabe hablar, pues, de un acuífero estricto sino de un conjunto cuya permeabilidad debe ser bastante baja.

Descripción arquitectónica

Al ser una fuente perdida, es complicado realizar una descripción de lo que fue. En el mejor de los casos, únicamente se pueden describir los restos que se conservan. Solo hay dos elementos que puedan mencionarse;

Por un lado, la casa de obra que protegía el manantial y el aljibe. Ésta era de una planta, rectangular, con unas medidas aproximadas de 11 m de largo y 7 de ancho. El tejado vertía a 4 aguas y estaba compuesto por hileras de teja francesa o de encaje. Una puerta de dos hojas, metálica y vieja da acceso a la entrada y tras ella, otra, en este caso de madera, daba acceso al aljibe. Sin más que destacar, quizás tan solo comentar que la construcción no parece muy antigua, al menos no tanta como la fuente que data, como poco de primeros de siglo XX.

El otro elemento es el aljibe, situado en el suelo de la casa y con unas medidas de 4 x 3.5 m de base, con 1 m de profundidad, lo que daría una capacidad aproximada de unos 14.000 litros. El suelo era una tarima de madera y estaba sostenido con unas vigas, igualmente, de madera que atravesaban las paredes. Hoy, parte del suelo ya no existe y deja abierto el aljibe que puede observarse totalmente colmatado y sedimentado, con restos de barro. Tal es así que ya fue recogido en la “Evaluación del estado actual de las aguas minerales de la comunidad autónoma de Andalucía, estudio de detalle de la provincia de Jaén (tomo 3)”, donde se indicó:

“En el punto en que el arroyo encuentra al talud sobre el que debía estar el ferrocarril Baeza-Utiel, deben existir problemas de drenaje superficial, de manera que, frente a eventuales avenidas, dicho talud actúa como una pequeña reguera y ha producido el aterramiento de buena parte del entorno de la caseta que protege al punto de agua, aspecto que se aprecia incluso en la fotografía de fecha 21-11-90 que a compaña a la ficha de inventario. Estas mismas condiciones se comprobaron también en una vista posterior (6-4-91) y, de persistir, no sería extraño que el punto terminara totalmente cubierto por los citados acarreos.”

Antecedentes históricos

En la documentación consultada, La referencia más antigua de que se dispone sobre este punto, es un informe sobre un reconocimiento geológico de la zona en que se localiza, fechado en octubre de 1.943. En dicho informe se hace constar, además, que las aguas del manantial vienen utilizándose como de mesa, con propiedades medicinales, y concluye aconsejando la declaración de Utilidad Pública de las mismas.

Más adelante, en 1.986, en el "Inventario Nacional de Puntos de Aguas Minero-Medicinales, Minero- Industriales y de Bebida Envasadas" de la Comunidad Autónoma Andaluza, aparece relacionado este manantial , para cuyas aguas se hace constar un carácter químico "bicarbonatado alcalino litínico", así como un estado "fuera de uso" del manantial.
De hecho, según la información recogida, las aguas de este punto eran vendidas a granel por medio de una cisterna, llenada mediante un pequeño motor con el agua de un aljibe de 14.000 litros de capacidad construido junto al manantial (última época).

Tras una serie de análisis realizados en 1.989 y 1.990, en los que se reflejaba un contenido elevado en amonio del agua del manantial, indicio de contaminación del mismo, el Ayuntamiento de Baeza prohibió la venta de sus aguas. De nuevo, según la “Evaluación del estado actual de las aguas minerales de la comunidad autónoma de Andalucía, estudio de detalle de la provincia de Jaén (tomo 3)”, esta contaminación pudo haber venido por algunas instalaciones ganaderas situadas en las proximidades del Arroyo de Las Tres Fuentes.

Aspectos culturales y etnográficos

Recientemente, Adolfo Ventas ha contactado con algunas personas de Baeza por aportar más información sobre la Fuente Gallego. Para empezar, nadie en el pueblo conoce la fuente por “Fuente Gallego”. El nombre le viene del apellido Gallego, casi con total seguridad, apellido con más de 170 años de historia en Baeza. Concretamente, es Antonio Gallego López quien compra las tierras donde estaba la fuente. Tras el fallecimiento de Antonio, en diciembre de 1.937, sus hijos, Diego y Miguel Gallego Sáez, éste último químico-farmacéutico y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, iniciaron las gestiones para poder comercializar el agua de la fuente. Sin embargo, tras la muerte de Diego en 1.945, todo aquello se paralizó. Las tierras fueron heredadas por el hijo de Miguel y tras el fallecimiento también de éste, quedaron en manos de su viuda.

La comercialización del “Agua Gallega”, por su parte, se realizó de las manos de Ventura Nava, amigo de los Gallego desde los años 60, incluso antes, del siglo pasado. Posteriormente fue su hijo Antonio Nava (fallecido recientemente), quien se encargaría de esta labor. Se llevaba a Baeza mediante carga animal, subiendo las garrafas en burro, vendiendo el agua en el pueblo. El agua, según cuentan, salía de manera natural de la fuente a una especie de pileta pequeña y, desde ella, a través de un tubo de goma fino, el agua se vertía a los cántaros que quedaban por debajo de la pileta para que el agua saliera de ella por simple gravedad. Los cántaros y garrafas de cristal, todas ellas forradas en mimbre o esparto, se apilaban bajo el caño de agua para su llenado. En verano, cuando el caudal era muy exiguo, lógicamente, se hacía muy larga la espera para el llenado de cada garrafa, no así en invierno que, con más caudal en la fuente, se podían hacer hasta dos viajes al pueblo con el “Agua Gallega”. En los últimos años el agua era llevada mediante un tractor con una cuba metálica de unos 1.000l de capacidad con una repisa en la parte superior para poner las garrafas. Llegaba hasta la Calle del Carmen, a la altura de los números 13-14 aproximadamente, donde Antonio Nava era dueño de la casa con una pequeña cochera que utilizaba como dispensadero vendiendo las garrafas de agua que él mismo tenía, o llenando de agua las que le traían para llevar. Se cobraba las cántaras a 10 pesetas (finales de la década de los 60) y 50 pesetas por las garrafas de 25l (mediados de los 80).

El Agua Gallega era muy apreciada en Baeza para el consumo. Decían que era muy buena para el riñón y por sus propiedades medicinales (no tanto por su sabor) pero también para cocina, especialmente para los garbanzos pues, al parecer, los ponía muy blandos y salían unos cocidos muy tiernos.

Otra información

A. Ventas quiere expresar su enorme agradecimiento al grupo de Facebook “BAEZA (jaen) ,PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD“ que, en las semanas de confinamiento por la desgraciada pandemia acontecida en Marzo de 2020, le ayudaron muchos de sus usuarios con sus experiencias para poder plasmar en esta ficha todos los datos aportados. Pero, en especial, a Juan Perales por los datos y las fotos aportadas, a Antonio José Perales Raya por todas sus vivencias y recuerdos, así como a Javier Calvente Gallego por la precisión y confirmación de la información aportada para la ficha de primera mano.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: Alto

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

T. Peinado Parra (IGME-Granada) y A. Ventas
18-06-2014

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información