Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Embalse del TAJO DE LA ENCANTADA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Embalse del TAJO DE LA ENCANTADA

Otros nombres conocidos:
Embalse inferior del Tajo de la Encantada

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Caminito del Rey

Municipio:
Álora

Provincia:
Málaga

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 343039,214    Y: 4086081,218   Huso: 30
Altitud: 196 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza

Nombre de la subcuenca:
Guadalhorce

Nombre de la masa de agua (si procede):
Sin clasificar

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Río Guadalhorce, Embalse de Gaitanejo

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas carbonatadas

Tipo de elemento

Embalses, pantanos, presas

Descripción

El Embalse del Tajo de la Encantada está situado a la salida del Tajo, en el Chorro, en el término municipal de Álora, donde la Compañía Hidroeléctrica ha implantado una de las centrales hidroeléctricas reversibles más grandes de España, la Central del Tajo de la Encantada, que se acabó de construir, como hoy la conocemos, en el año 1978. Como ella no hay más que ocho en toda España y sólo una en Andalucía, la de Guillena en Sevilla.

La Presa Tajo de la Encantada se diseñó con dos embalses a distinto nivel de altura, unidos por una gran conducción. En el que está situado en la cota inferior existen varias turbinas generadoras de electricidad que se hacen funcionar con la presión del agua que proviene del vaso superior, la Presa de Villaverde, cercana a las ruinas de Bobastro. La función de esta central es el aprovechamiento del excedente de energía durante la noche para su utilización en horas de mayor demanda. La forma de almacenar esta energía sobrante es bombeando el agua a un embalse elevado, donde queda dispuesta para generar energía cuando la red lo demande. Durante la noche, cuando la energía es menos costosa, esas turbinas se convierten en motores de impulsión y el agua del vaso inferior se bombea al superior. Al día siguiente, el proceso vuelve a empezar desaguando el agua bombeada.

El embalse tiene una capacidad de 3,6 Hm3 y ocupa una superficie de 34 ha. La presa que forma el embalse inferior es de planta recta, tipo gravedad, de 38,20 m de altura sobre cimientos. Tiene aliviadero de labio móvil, formado por cinco compuertas de sector, tipo taintor, de 12 por 8 m, y una longitud de coronación de 178 m.

El embalse superior lo forman cuatro presas: tres de hormigón, de tipo gravedad, de planta curva y adaptadas a la topografía para conseguir la cerrada, y una cuarta presa de materiales sueltos. La central está situada en la margen derecha del río, 400 m aguas arriba de la presa, formada por una estructura de hormigón armado, semisumergida, de planta rectangular transversal al cauce.

Instalaciones asociadas

Ninguna

Uso del agua

Otro: Abastecimiento y electricidad

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Muy bueno

Amenazas, impactos y presiones

Ninguna.

Antecedentes históricos

A finales del XIX se buscan alternativas al carbón para satisfacer la creciente demanda energética. Un ingeniero, Rafael Benjumea, recibe el encargo de aprovechar el desnivel existente entre la entrada y la salida del desfiladero para producir electricidad. La obra, iniciada en el año 1902 y terminada en 1906, consistía en desviar el agua a la entrada de Gaitanejo, forzarla a circular durante tres kilómetros por un canal en su margen derecha hasta la salida de los Gaitanes, para dejarla caer desde más de cien metros de altura hasta la primitiva central Salto del Chorro.

Para poder construir el canal fue necesario crear sobre las verticales paredes un camino hecho a base de pasarelas que facilitara el acceso y mantenimiento. Este camino, colgado a 100 m de altura, recibió el nombre de "los balconcillos" por los pequeños balcones que aún existen en el tramo superior.

Para garantizar la producción eléctrica incluso en años de sequía, en 1920 se construyó el Pantano del Chorro en el río Turón. Aguas abajo, en 1927 se terminó el Embalse de Gaitanejo, para regular también los aportes de los ríos Guadalteba y Guadalhorce. El 21 de mayo de 1921, el Rey Alfonso XIII colocó la última piedra del Embalse de El Chorro y recorrió el Camino de los Balconcillos hasta la localidad de El Chorro. Desde entonces pasó a llamarse Caminito del Rey. Por su obra, el Rey concedió a Rafael de Benjumea el título de Conde de Guadalhorce. Desde 1953 el primer pantano lleva este nombre.

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

M. Limón Andamoyo
25-04-2015

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información