Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Alberca Baja de las LAS TRAPERAS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Alberca Baja de las LAS TRAPERAS

Otros nombres conocidos:
Alberca Baja de Antonio El Cumbre

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Huerta de Las Traperas (Los Molinos Paraje Catastral)

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 250546,871    Y: 4219434,552   Huso: 30
Altitud: 574 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Cerros de La Florida (Sierra de San Miguel)

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras y areniscas

Tipo de surgencia

Descripción

Se trata de una alberca que tuvo un abastecimiento desde una atarjea tomando agua del cercano Arroyo de La Plata, o bien de un nacimiento en su cauce (por determinar, tras visitar ese nacimiento no se puede descartar, completamente, que no sea un rebosadero de algún tapón o represa del arroyo). Hoy, sin embargo, la alberca está abastecida desde el Manantial de La Huerta de Las Traperas (ver ficha), mediante una larga conducción de polietileno con más de 400 m de recorrido hasta llegar a la alberca, donde desagua a caño abierto (aunque tiene una llave para cerrar el caudal).

Así mismo, vemos que, desde la alberca, sale alguna conducción por lo que, presuponemos, con ella podrían estar regándose algunas huertas y estar abasteciendo algunos abrevaderos para las ovejas que allí pastan como, por ejemplo, uno cercano a la propia alberca. El perímetro de ésta se encuentra vallado para evitar el acceso directo de los animales.

Se accede tomando el camino de la Mina de Las Herrerías y entrando en la parcela abriendo la cancela. Luego solo hay que seguir hacia al arroyo donde veremos, más abajo, cómo la conducción lo cruza por encima sujetada mediante una cuerda a un olivo. Siguiendo la conducción veremos que nos lleva a la alberca tras cruzar el arroyo.

Instalaciones asociadas

Abrevadero
Alberca

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Contaminación.
Agrícola (abonos y fitosanitarios)

Descripción arquitectónica

La alberca no tiene demasiados elementos. De aspecto antiguo, tiene forma cuadrada de unos 6 metros de lado y metro y medio de profundidad. No tiene caño, ni frontispicio, ni nada, en la parte noreste del borde, la alberca presenta un rebaje para recoger el agua que, originalmente, vendría por la atarjea o zanja antigua. Hoy, sencillamente, lo que tiene es el final de la conducción de polietileno apoyado sobre el borde, de unos 10 cm de diámetro, y apenas sobresaliendo de éste. En el extremo contrario a la entrada de agua la alberca tiene un rebosadero similar al de entrada, un rebaje en el borde del enlosado. En este caso, este aliviadero sí es funcional ya que el agua sale por él encharcando la zona.

Antecedentes históricos

Se desconoce la antigüedad de esta alberca, pero estudiando el terreno y, revisando ortofotos antiguas, podemos ver que, inicialmente, era el punto final de una captación de aguas, posiblemente de un nacimiento en el arroyo, o bien, de una captación de éste mediante alguna represa para derivar, parcialmente, un poco de caudal, llevarla por atarjea en sus inicios y, finalmente, mediante un pequeño zanjado, llegar hasta la alberca. La zanja podemos verla todavía perfectamente. Es menos patente en las cercanías de la alberca, pero con más profundidad según nos acercamos al arroyo. Es especialmente visible un muro en la pared del arroyo que protege la acequia de las avenidas de agua de éste (la atarjea, de ladrillos mamposteros, llega hasta la parte inferior de este muro, que hace de pared del zanjado).

En algún momento, esta captación debió dejar de ser funcional y, el actual propietario, decidió llevar el agua directamente desde el nacimiento principal (“Manantial de La Huerta de Las Traperas”, ver ficha) mediante conducción de polietileno. Este nacimiento ya abastecía, en tiempos, a otro par de albercas que hoy han quedado en desuso. El agua les llegaba mediante “regaera”, término por el que se conoce en Guadalcanal a las zanjas a cielo abierto, de poca profundidad.

Por tener unas referencias temporales, en el vuelo interministerial de 1.977, podemos ver la alberca de la presente ficha seca, con un claro zanjado de abastecimiento, posiblemente ya seco. La fotografía se tomó en Agosto de 1.977, es posible que el nacimiento, o bien el arroyo de La Plata, estuviera seco. Por otro lado, también podemos ver las otras dos albercas con agua, en este caso cuando el abastecimiento desde el Manantial de La Huerta de Las Traperas las abastecía. En cambio, en la imagen del PNOA de 2.005, las 3 albercas parecen tener agua.

Aspectos culturales y etnográficos

Antaño parece verse, aguas debajo de la alberca, una pequeña huerta que sería regada con las aguas de la alberca, originalmente venidas desde la captación en el Arroyo del Pino o de La Plata. Hoy esa huerta está desaparecida y, básicamente, es un abastecimiento de agua para el ganado ovino que pasta por la zona, llenando algunos abrevaderos repartidos, uno muy cerca de la alberca para evitar que entren a beber a ella, que por tal razón se encuentra vallada. Algunos, en cambio, podrían tener un nacimiento propio que habría que concretar (sobre todo el cercano a la nave ganadera, cuya bañera en el exterior está alimentada por una fuente y cuya conducción no parece venir desde la alberca).

Otra información

Se agradece la ayuda de Antonio “El Rubio”, por enseñarnos ésta y otras fuentes de la zona.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
28-04-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información